2024 fue el año más caluroso de la historia

2024 fue el año más caluroso de la historia

Las cifras del último informe anual de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) son escalofriantes y no dejan lugar a duda respecto de la urgencia que enfrentamos ante la crisis climática.

Además de confirmar que 2024 fue el año más caluroso de la historia (con 1,55 °C por encima de la media de 1850-1900), el documento describe hallazgos tan importantes como preocupantes:

→ Los diez años más calurosos de la historia se registraron en los últimos diez años: entre 2015 y 2024

→ Las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) están en sus niveles más altos de los últimos 800.000 años

→ En 2024, los océanos estuvieron más calientes que en cualquier otro año relevado. En los últimos ocho años, cada año se estableció un nuevo récord de contenido de calor oceánico, y el ritmo de calentamiento de los océanos es ahora el doble de rápido que antes de 2005

→ El nivel del mar alcanzó un máximo histórico en 2024: el ritmo de aumento se duplicó desde que comenzaron las mediciones por satélite

→ Entre 2022 y 2024 se produjo la mayor pérdida de glaciares jamás registrada, con balances de masas excepcionalmente negativos en los Andes Tropicales.

→ El aumento del nivel del mar y el calentamiento de los océanos tardarían entre 100 y 1000 años en revertirse, incluso si hoy se tomaran los recaudos necesarios

Refugiados climáticos

El informe de la OMM señala que los fenómenos meteorológicos extremos de 2024 provocaron el mayor número de nuevos desplazados desde 2008: 824.500 personas.

Se trata de los “refugiados climáticos”, término que aunque no es reconocido oficialmente, se utiliza para identificar a quienes se ven obligadas a dejar sus hogares –y en muchas ocasiones su país- a causa de fenómenos climáticos y muestra la estrecha relación que existe entre el cambio climático y las migraciones.

El trabajo agrega que el año pasado se produjeron al menos 151 fenómenos meteorológicos extremos “sin precedentes”.

El nivel medio actual a largo plazo del calentamiento global inducido por el hombre se estima en 1,34-1,41 °C por encima de la línea de base de 1850-1900, acercándose al objetivo de 1,5 °C del Acuerdo de París, pero sin superarlo todavía.

Amplias zonas de Sudamérica, desde las tierras bajas del Amazonas y el norte de los Andes hasta los humedales del Pantanal, estuvieron más secas de lo normal, señalan los expertos.

El nuevo informe incluye un mapa interactivo que permite ver los eventos climáticos extremos que ocurrieron en 2024 a nivel global.

En América, hubo 100 eventos reportados, principalmente olas de calor, sequías, inundaciones y ciclones tropicales, que causaron 354 muertes, más de un millón de heridos y 28.900 desplazados. Entre ellos, incendios forestales en Chile, sequía en México y partes de América Central, inundaciones en el sur de Brasil y olas de calor en la Argentina.

Luz de alarma

La argentina Celeste Saulo, Secretaria General de la OMM, advirtió que aunque un solo año por encima de 1,5 °C de calentamiento no indica que los objetivos de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París estén fuera de nuestro alcance, “es una llamada de atención para que tomemos medidas”.

“Los datos de 2024 muestran que nuestros océanos siguieron calentándose y el nivel del mar siguió subiendo. Las partes congeladas de la superficie de la Tierra, conocidas como criosfera, se están derritiendo a un ritmo alarmante. Los glaciares siguen retrocediendo, y el hielo marino de la Antártida alcanzó su segunda extensión más baja jamás registrada. Mientras tanto, el clima extremo sigue teniendo consecuencias devastadoras en todo el mundo”, añadió.

Saulo explicó que en respuesta a eso, la OMM y la comunidad mundial están intensificando los esfuerzos para reforzar los sistemas de alerta temprana y los servicios climáticos para ayudar a los responsables de la toma de decisiones y a la sociedad en general a ser más resistentes a los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos. “Estamos avanzando, pero tenemos que ir más lejos y más rápido. Sólo la mitad de los países del mundo cuentan con sistemas de alerta temprana, y eso debe cambiar”, dijo.

La mano del hombre

En simultáneo con el informe de la OMM, Climate Central publicó un análisis en el que revela cómo el cambio climático inducido por el hombre elevó las temperaturas durante los últimos tres meses (diciembre 2024 a febrero 2025).

Los expertos de Climate Central -una organización sin ánimo de lucro integrada por científicos independientes y comunicadores que informan sobre los cambios climáticos y cómo afectan a la vida de las personas- documentaron que el año pasado, cientos de millones de personas se vieron expuestas a un mes adicional o más de calor extremo potencialmente mortal.

El informe subraya cómo el cambio climático, impulsado principalmente por la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, está aumentando significativamente los riesgos para la salud relacionados con el calor en todo el mundo.

Entre las principales conclusiones, el estudio destaca:

Influencia generalizada del cambio climático. Al menos 1 de cada 5 personas en todo el mundo estuvo expuesta a temperaturas más altas fuertemente influenciadas por el cambio climático todos los días entre diciembre de 2024 y febrero de 2025.

Millones de personas afectadas por el calor de riesgo. Casi 394 millones de personas estuvieron expuestas a 30 o más días de calor de riesgo añadido por el cambio climático, de las cuales aproximadamente 3 de cada 4 viven en África. Los días de calor de riesgo se definen como días con temperaturas superiores al 90% de las temperaturas locales registradas entre 1991 y 2020.

Naciones muy afectadas. En la mitad de los 220 países analizados, el residente medio experimentó temperaturas más altas fuertemente influidas por el cambio climático durante al menos un mes (30 días o más).

“El cambio climático no es una amenaza lejana, sino una realidad presente para millones de personas”, dijo Kristina Dahl, vicepresidenta de Ciencia de Climate Central.

“La creciente frecuencia y gravedad de los episodios de calor en todo el mundo revelan un peligroso patrón de exposición al calor que no hará sino empeorar si continúa la quema de combustibles fósiles”, añadió.

 

Para acceder al informe completo, ingresá acá

Fuente: Tradenews