
BASF dio a conocer su Informe Anual 2023 de América del Sur
El informe trae importantes avances en sustentabilidad, innovación, diversidad, equidad e inclusión. En el documento, la compañía química muestra sus acciones en la región para alcanzar objetivos como: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorar la eficiencia energética, entre otras iniciativas en los ámbitos económico, social y medioambiental.
BASF asume su responsabilidad en el uso eficiente de la energía y la protección del clima global, comprometida con el Acuerdo Climático de París. Entre los objetivos fijados para 2030 está el de reducir las emisiones relacionadas con la producción y las relacionadas con las emisiones de carbono procedentes de la energía eléctrica en un 25% con respecto a 2018, aumentando paralelamente los volúmenes de producción.
En 2023, el informe muestra que BASF ya está muy cerca de este objetivo: la empresa ha emitido 16,9 millones de toneladas de carbono a nivel mundial, logrando una reducción porcentual de casi el 23%. En cifras absolutas, el objetivo es alcanzar los 16,4 millones de toneladas de carbono emitidas en 2030. En cuanto a las emisiones relacionadas con los proveedores de materias primas de BASF, el objetivo es reducir las emisiones relacionadas específicamente con ellos en un 15% para 2030, con 2022 como referencia.
El proyecto South America Site Optimisation (SASO), que tiene como uno de sus objetivos aumentar la utilización de los centros de producción, promueve el desarrollo y el crecimiento sustentable de las operaciones de BASF en América del Sur. Así, se ha podido contribuir a internalizar la producción de materias primas y productos finales para la región (que actualmente se importan), mejorando la fiabilidad de las entregas, la competitividad y mitigando los riesgos de interrupción de la cadena logística.
Con un alcance regional, se contemplaron iniciativas en todas las unidades de América del Sur. Entre 2018 (fecha de inicio del proyecto) y 2023, se pusieron en marcha 13 iniciativas (actualmente hay 23) que contribuyeron a reducir el CO2. En 2023, se contabilizaron unos beneficios de más de €9,2 millones, con un volumen de producción adicional para la región de 6,3 kilotoneladas.
En Argentina, Brasil y Chile, todas las plantas productivas de BASF se abastecen de electricidad procedentes de fuentes renovables. Gracias a la adquisición de certificados de energía renovable I-REC, la compañía redujo las emisiones relacionadas con las emisiones de carbono procedentes de la energía eléctrica en América del Sur en 2023 en 14.322 toneladas de CO2.
Además, en el marco del programa Triple E (Excelencia en Eficiencia Energética), que contribuye al uso de la energía de manera más eficiente en BASF y en toda la cadena de valor, la planta productiva de BASF ubicada en General Lagos, provincia de Santa Fe, recibió la certificación ISO 50.001, contribuyendo a reducir las emisiones de dióxido de carbono y mejorar su eficiencia energética.
Con el foco en ofrecer soluciones procedentes de fuentes renovables, BASF lanzó en 2023 un programa de tensioactivos de origen vegetal. La materia prima se utiliza en diversas industrias, incluidos los productos de limpieza. Unos 150 tensioactivos a base de aceite de palma con certificación mundial RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil) se pusieron a la venta de acuerdo con la norma “Mass Balance”, que tienen un menor impacto ambiental que la producción tradicional.
En esa línea, en 2023, BASF presentó una solución 3 en 1: Soluprat Superficie B-Cycle. Es una solución biodegradable con acción detergente, antiolor y antiespumante, destinado a la depuración de materiales con impurezas, como suciedad, materia orgánica y grasa. De esta manera, esta solución se sumó al portafolio de B-Cycle destinados al reciclado mecánico de plásticos.
Con un enfoque en la promoción de la economía circular a través de iniciativas de valor compartido, la compañía lanzó el proyecto “Cooperativas más tecnológicas”, asociándose con cooperativas de reciclaje en América del Sur mediante la puesta a disposición del dispositivo trinamiX con el objetivo de apoyar el flujo de residuos con mayor calidad y fiabilidad y sustituir las prácticas insalubres utilizadas actualmente en el proceso de identificación y separación de plásticos.
La herramienta, que identifica los distintos tipos de polímeros, puede ayudar a aumentar el volumen y la rentabilidad de los materiales reciclados, reduciendo la cantidad de plásticos que se envían a los vertederos, con lo que se evita la emisión de 1,56 kg de CO2 por cada kg de plástico reciclado, además de mejorar la calidad de vida y la seguridad laboral de los operarios.
En 2023, el ahorro de recursos hídricos fue uno de los principales objetivos de la división de Soluciones para la Agricultura de BASF, utilizando herramientas de la plataforma xarvio® FIELD MANAGER. El servicio de mapeo digital de malezas fue responsable de un ahorro total de más de 36 millones de litros de agua utilizada para diluir los pesticidas, una media de 36.000 litros por cada 1.000 hectáreas.
Con el apoyo de las soluciones digitales de xarvio®, los agricultores pueden optimizar, en promedio, el 61% de los recursos utilizados en la gestión de malezas -incluidos fitosanitarios, agua, tiempo de máquina, combustible, etc.- mediante la aplicación localizada de herbicidas. Además, mejora la eficiencia para la siembra y aumenta la productividad y la calidad de la cosecha en cultivos.
Los paneles solares aseguran el 100% de autosustentabilidad: el Informe muestra que, en 2023, BASF instaló 90 paneles solares -de 450 W cada uno- en el Centro de Desarrollo Tecnológico de Rojas, en la Provincia de Buenos Aires. Con ello, el Centro ha adquirido la capacidad de ser 100% autosustentable en términos energéticos y en línea con los objetivos globales de la compañía de neutralidad en carbono para 2050. La energía generada por los paneles supera en un 15% el consumo anual, que ahora se destina a la red eléctrica pública.
Con el programa Academia Agro, en Argentina se realizaron capacitaciones online de intercambio, formación y actualización sobre la gestión y el día a día en el campo, donde participaron más de 850 profesionales.
Para acceder al reporte completo, ingresá acá