“Necesitamos un cambio de paradigma para poder transformar los residuos en recursos”

“Necesitamos un cambio de paradigma para poder transformar los residuos en recursos”

Atilio Savino, presidente de la Asociación de Residuos Sólidos (ARS), e integrante de la International Solid Waste Association (ISWA)

La contaminación por residuos es uno de los mayores y más visibles desafíos del mundo actual. Según datos del Waste Management Outlook (Perspectivas en la Gestión de Residuos) realizado por la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA) y el Programa de la Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA), el mundo va a generar en el año 2050 317.200 millones de toneladas de desechos; una cantidad 178% superior a la de 2020.

Ante este desafío, académicos y especialistas internacionales debatirán en Buenos Aires las estrategias para frenar la generación de residuos y lograr una transición hacia la economía circular. Esto será durante el Congreso y Exposición Mundial de ISWA, que bajo el lema “Hacia un futuro sin residuos o un planeta sin futuro” se realizará en el Centro de Exposiciones de Buenos Aires, del 27 al 29 de octubre.

Para conocer las tendencias y soluciones en cuanto a gestión de los residuos que se discutirán durante el evento, entrevistamos a Atilio Savino, presidente de la Asociación de Residuos Sólidos (ARS), e integrante de la International Solid Waste Association (ISWA)

Dado el actual panorama, ¿qué significa re-imaginar los residuos?

Re-imaginemos los residuos significa que si queremos realmente transitar a una economía circular es clave el rediseño de los productos. Debemos imaginar productos que se transformen en recursos y encontrar el camino de transición hacia una economía circular tratando de imitar a la naturaleza. O sea, pensar los productos para que puedan transformarse en una materia prima secundaria y al mismo tiempo, reducir significativamente la generación de residuos.

¿Cuáles son los desafíos para ir hacia una economía circular en América Latina y el Caribe?

Los países de la región enfrentan una situación bastante similar en cuanto a la carencia de planes o estrategias nacionales que conduzcan a un adecuado manejo de los residuos.

Ese es el primer desafío: mejorar la gobernanza del sector, creando instituciones que tomen a su cargo el diagnóstico y la solución del problema. A su vez esto requiere financiación por parte de los estados nacionales, provinciales y municipales, y la participación del sector privado. Y por supuesto, se necesita un cambio de paradigma por parte de los ciudadanos comprometiéndonos a adoptar hábitos de consumo responsables y separar nuestros residuos en origen.

 

¿Considera que hace falta más legislación al respecto?

El tema de la legislación no es precisamente que falte, sino que se implemente. En este sentido, dotar de una mayor institucionalidad al sector va a permitir la implementación de las medidas de control y mejoramiento necesarias para mejorar la gestión de los residuos.

Es necesario que cada país instrumente leyes de responsabilidad extendida del productor, (lo que en Argentina aún es una cuenta pendiente). Eso no solamente ordenará el sistema, sino que generará las condiciones financieras necesarias para solventar los costos de la transición hacia una economía circular.

¿Cómo se vincula la problemática de los residuos con la Crisis Climática?

Si bien el sector de residuos contribuye casi marginalmente a la generación de gases de efecto invernadero con un 5 % del total de emisiones globales, no es menos cierto que el sector de residuos puede realizar una contribución importante a la mejora del sistema. De hecho el 20 % de los planes de reducción de GEI (gases de efecto invernadero) de la comunidad europea se realizaron con medidas relacionadas con el sector de residuos. Una de las principales es la reducción del ingreso de residuos biodegradables a los rellenos sanitarios, dado que la descomposición anaeróbica de los residuos orgánicos produce emisiones de  gas metano, que es más contaminante que el dióxido de carbono.

En esta línea, ya hay más de 150 países que ratificaron el Methane Pledge que establece la reducción de un 30% de las emisiones de este gas para el 2030. Esto genera beneficios paralelos como el aprovechamiento de energía a través de la captación  del biogás de los rellenos sanitarios y su transformación en energía. Se produce así un círculo virtuoso que implica no solo reducir emisiones sino también contribuir al cambio de la matriz energética.

¿Cuál es el rol de ISWA en la transición hacia la economía circular?

La tarea de ISWA es fomentar que los sistemas de gestión de residuos generen recursos a través del reuso de los materiales, su reciclado y la creación de mercados para las materias primas secundarias. Nuestra organización también puede aportar a que esos mercados tengan la necesaria transparencia y trazabilidad de los productos  y realizar una transferencia de conocimientos y tecnologías hacia las organizaciones e instituciones que lo requieran.

¿Cómo se pueden crear soluciones locales o regionales al problema global de los residuos?

La creación de los capítulos regionales es muy positiva en tanto que existen particularidades que nos hacen distintos a otros países. Esos capítulos regionales pueden brindar capacitación, divulgación y entrenamiento a los ciudadanos para implementar soluciones adaptadas a cada lugar.

El próximo Congreso ISWA se realizará después de 20 años nuevamente en Buenos Aires. ¿Cuáles son los cambios y novedades que se presentarán?

Es un gran desafío 20 años después organizar el Congreso de ISWA en Buenos Aires. Estamos con la expectativa de superar los 1000 participantes que no van a venir solo de nuestro  país sino también de la región de LATAM y del Caribe como también de Europa, Estados Unidos, Canadá, Asia, África y Oceanía. Además, en conjunto con el Congreso de ISWA vamos a desarrollar un Congreso Iberoamericano donde podrán presentar sus trabajos en español

Buscamos que cada uno de los países, las asociaciones y los ciudadanos que integran las mismas se hagan eco del título de nuestro Congreso que es “hacia un futuro sin residuos o hacia un planeta sin futuro”.

¿Qué objetivos han trazado desde la Asociación de Residuos Sólidos para este encuentro?

Desde ARS queremos generar un Congreso ampliamente participativo. Esto significa garantizar la presencia de los distintos representantes de distintas organizaciones e instituciones porque en esa diversidad vamos a encontrar soluciones innovadoras y adaptadas a cada realidad. Conocer y aprovechar las experiencias exitosas y aquellas que no lo fueron tanto nos permitirá avanzar hacia opciones superadoras. Nuestros brazos y nuestro corazón están abiertos para recibir a todos los miembros de ISWA y a quienes no lo son en nuestra querida Buenos Aires.