La gestión de los residuos urbanos y la transición hacia una economía circular fueron los ejes centrales de la primera jornada del Congreso Mundial de ISWA, la Asociación Internacional de Residuos Sólidos, que se realiza en Buenos Aires hasta el 29 de octubre.
Con la presencia de autoridades locales y nacionales, y más de 800 académicos, empresarios y representantes de organizaciones internacionales comenzó hoy en la ciudad de Buenos Aires el Congreso y Exposición Mundial de ISWA, la Asociación Internacional de Residuos Sólidos.
Bajo el lema “Re-imaginemos los Residuos”, durante tres días, hasta el 29 de octubre, especialistas de más de 50 países debatirán en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires sobre la gestión de residuos y la transición hacia una economía circular.
En la apertura del Congreso, el jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, señaló que “la ciudad de Buenos Aires enfrenta el desafío de gestionar unas 6.500 toneladas de residuos diarios y estamos buscando experiencias avanzadas y sostenibles para dar el próximo salto ya que en 2028 se realizará una nueva licitación del servicio de recolección de residuos. Queremos avanzar hacia un modelo urbano que cuide el ambiente y lidere la transición hacia una matriz energética más limpia, eficiente y sostenible” afirmó.
A continuación, Atilio Savino, presidente de ARS Argentina, Lucía Barcia, vicepresidenta de ARS, Marcelo Rosso, representante del Capítulo Regional ISWA Latinoamérica y el Caribe y James Law, presidente de ISWA, dieron las palabras de bienvenida y adelantaron algunas de las se abordarán en el Congreso.
En tanto, Ignacio Baistrocchi ministro de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires y Fernando Brom, subsecretario de Ambiente de la Nación, resaltaron la importancia de que un evento de tal magnitud se realice en la capital de Argentina y realizaron un balance de los avances y cuentas pendientes en cuanto a la gestión de residuos y la transición hacia una economía circular tanto a nivel local como nacional.
Innovación y cooperación
La mañana siguió con una sesión especial en la que disertaron el presidente de ISWA 2025 James Law y los ex presidentes, Antonis Mavropoulos, Carlos Silva, Hakan Rylander,Christoph Scharff, y Atilio Savino.
El actual presidente de ISWA, James Law, recordó los inicios de ISWA, en 1970, y señaló que “desde entonces creemos en un futuro donde los residuos no son el final, sino el principio de nuevos materiales. Para eso debemos invertir en infraestructura, tecnología y educación ambiental”, destacó.
En tanto, Antonis Mavropoulos se refirió a los residuos como una cuestión social, remarcando que el incremento en su generación afecta en mayor medida a los países más pobres que carecen de infraestructura.
A su turno, Carlos Silva, quien fuera presidente de ISWA en 2024, se refirió al futuro de la gestión de residuos 3D: “Desacoplar (el crecimiento de la economía del incremento de la generación de residuos), Descontaminar (los ecosistemas impactados por los residuos) y Descarbonizar (la economía mediante la captura de gas metano en rellenos sanitarios y su transformación en biogás).
A continuación, Hakan Rylander señaló por videoconferencia que “la economía circular y la captura de metano para recuperación energética permiten enfrentar el problema de los residuos y mejorar al mismo tiempo la salud del planeta y las personas”
Luego Christoph Scharff enfatizó: “no estamos en condiciones de seguir desechando materiales. Es preciso transicionar hacia una economía circular y en este camino instituciones como ISWA nos ofrecen una plataforma para fortalecer la cooperación y el intercambio de conocimientos”.
Finalmente, Atilio Savino resumió: “tenemos que crear un nuevo paradigma, para poder transformar los residuos en recursos. Y esto requiere un cambio cultural y apertura a nuevas ideas”.
Inversiones y modelos de negocios
El congreso continuó con el panel “Re-imaginando los residuos. Invirtiendo en innovación”, a cargo de Artur Dela, CEO de Eneris, Europe; Gustavo Migues, CEO de Veolia Iberia & Latin America, Global; Prashant Singh, CEO de Blue Planet Asia y Eric Zhan, CEO de SUS International, con la moderación de Manuela Adl, Senior Country Manager de IFC Argentina.
Por la tarde, se realizó la sesión Iberoamericana del Congreso, en la que se debatieron temáticas como Economía Circular, Trazabilidad y Gobernanza en la Gestión de los Residuos.
En paralelo se realizaron paneles sobre la Coalición Voluntaria para el Cierre de Vertederos; principios y directrices de ISWA para una Gestión Sostenible de Residuos; una sesión sobre el tratado de plásticos; y la primer jornada del Workshop “Too Good to waste” (Demasiado bueno para Desperdiciar), el programa del BID que ofrece financiación y capacitación para reconvertir basurales y reducir emisiones de gas metano. Además, se presentaron casos de éxito de reducción de residuos orgánicos, valorización de residuos textiles y economía circular en el sector de la construcción, entre otros.
Desde 1972, los Congresos Mundiales de ISWA reúnen anualmente a profesionales, funcionarios, líderes de la industria, científicos, formuladores de políticas, académicos y estudiantes, para crear conocimiento y encontrar nuevas tecnologías y soluciones para el manejo de residuos en tiempos de triple crisis ambiental (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación).
Argentina fue anfitriona de este evento por primera vez en 2005, y volvió a serlo 20 años más tarde, con el impulso de la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS), Miembro Nacional de ISWA, junto a Messe Frankfurt Argentina y al Capítulo Regional ISWA LAC (International Solid Waste Association Capítulo Regional Latinoamérica y el Caribe).
Para más información: https://iswa2025.org/es/
Redes sociales:
https://www.instagram.com/ars_argentina/
https://www.facebook.com/AsociacionDeResiduosSolidos
Hashtag #ISWA2025


