
Los planes de gestión de residuos de las Provincias Argentinas
En el segundo día del Congreso ISWA 2025, referentes de la temática ambiental y de gestión de residuos de siete provincias de Argentina compartieron sus experiencias y lo que significa participar del Congreso.
Leonardo Fernandez, Director de Gestión y Fiscalización Ambiental de la provincia de Mendoza explicó la implicancia de la ley GIRSU recientemente promulgada en su provincia; “La Ley GIRSU es superadora ya que contempla la puesta en marcha de un Sistema de Información Ambiental Público, con trazabilidad digital y auditorías constantes, que permitirá monitorear la evolución de la gestión en tiempo real”.
También incluye el cierre progresivo de basurales a cielo abierto, el fortalecimiento de la economía circular, la separación en origen, la digitalización del proceso de trazabilidad y la integración social y laboral de recuperadores urbanos” agregó.
Las diversas actividades económicas que se desarrollan en Argentina generan tanto consecuencias positivas como riesgos. Al respecto Alejandro Nicola, Secretario de Infraestructura y Planeamiento urbano de la provincia de Neuquén destacó: “la provincia de Neuquén es la principal provincia energética del país, tenemos la segunda reserva de gas y la cuarta de petróleo no convencional a nivel mundial. La población que reside en el área metropolitana aumentó significativamente.
“Otro desafío implica el propósito de transformar a la ciudad de Neuquén en una opción turística, ya que tenemos 34 km de paseo costero y a partir de la economía del conocimiento desarrollamos un polo tecnológico. Ese punto hace unos años era un basurero a cielo abierto”. También insistió en la incidencia de la actividad de la construcción como factor de crecimiento pero a la vez de complejidad frente a la gestión de los residuos.
Por su parte, Santiago Morán Sasturain, Secretario de Movilidad y Servicios al Ciudadano comentó: “tenemos el desafío de cuidar nuestros dos recursos naturales más cercanos, los ríos Limay y el Neuquén. Estamos en proceso de un nuevo relleno sanitario ya que el anterior quedó rodeado de barrios dentro de la ciudad. Este nuevo espacio está ubicado a 27 km del centro de la ciudad, nos va a permitir disponer de 100 ha para trasladar los residuos lo cual es muy prometedor.
Educación Ambiental como motor de cambio
El Secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de San Luis; Federico Cacace comentó cómo trabajan desde el área. “Nos organizamos sobre tres ejes principales: la separación en origen y recolección diferenciada; la erradicación de basurales a cielo abierto y la gestión del Ente de residuos. Nos interesa de forma especial la educación ambiental que nos parece central para un cambio de paradigma. Por otra parte señaló, “en la provincia tenemos con el Ente de Residuos una regionalización de las plantas, tenemos 4 plantas regionales de separación de residuos que agrupan 8 de los 9 departamentos de la provincia. Solo nos queda la zona Sur en la que viven 26.000 habitantes muy dispersos para los cuales esperamos en breve hacer realidad la planta para esta zona”.
El panel finalizó con el aporte de Fernando Santacruz, Subsecretario de Economía Circular de Misiones que comentó; “estamos en una etapa en la que intentamos ingresar a los residuos en el circuito de la economía circular. Fue así como conectamos al ámbito privado con el público y de esta manera 32 empresas privadas compran residuos lo cual permite que 79 municipios puedan desarrollar programas en esa línea. También nos apoyamos mucho en incentivar la recolección y clasificación de residuos sólidos reciclables a través de las escuelas. En 2024, con un incentivo de puntaje docente logramos involucrar a 1360 docentes de 62 municipios que en 562 escuelas trabajaron esta idea de clasificación con ejercicios reales de reciclaje y con el impacto positivo correspondiente” agregó.
La importancia de una propuesta federal
La arquitecta Susana Beatríz Amador, Secretaria de Ordenamiento Ambiental del territorio del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático y Coordinadora del proyecto de Gestión Integral de residuos sólidos de la provincia de Jujuy expresó al término del Panel; “Es importante que desde las provincias se puedan movilizar todas las ideas que tenemos en un territorio tan federal con la falta de federalismo que existe en muchas ocasiones. Es muy valioso presentar nuestras diferencias, poder conectar, poder trabajar juntos, eso es lo más importante e ISWA nos está dando esta oportunidad” agradeció.
Una constante por parte de todos los voceros fue la referencia a la economía circular como eje principal en la reconfiguración de un escenario donde los residuos no sean desperdicios sino que se pongan, en la medida que sea posible, en valor.
En ese sentido María Victoria Flores, Ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba expresó; “Para nosotros el residuo tiene una oportunidad económica impresionante porque forma parte de las economías de triple impacto las que tenemos que buscar. Frente al cambio climático, las soluciones son locales y la gestión de los residuos es la gestión de abajo para arriba que más impacto tiene. Iniciativas como el Congreso de ISWA es donde podemos compartir experiencias y oportunidades y por eso son lugares muy valorados para Córdoba en los que siempre nos gusta participar” finalizó.
Para más información: https://iswa2025.org/es/
Redes sociales:
https://www.instagram.com/ars_argentina/
https://www.facebook.com/AsociacionDeResiduosSolidos
Hashtag #ISWA2025

