Novedades - Gerencia Ambiental https://gerencia-ambiental.com/category/novedades/ 30 años especializados en la Sustentabilidad Empresaria Fri, 17 Oct 2025 14:05:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://gerencia-ambiental.com/wp-content/uploads/2021/01/cropped-LogoGA2-32x32.png Novedades - Gerencia Ambiental https://gerencia-ambiental.com/category/novedades/ 32 32 Será Sustentable 2025: energía para transformar los negocios https://gerencia-ambiental.com/sera-sustentable-2025-energia-para-transformar-los-negocios/ Fri, 17 Oct 2025 14:00:17 +0000 https://gerencia-ambiental.com/?p=31634 El próximo 6 de noviembre, la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA será sede de la tercera edición del evento que reúne a líderes y referentes en una conversación

La entrada Será Sustentable 2025: energía para transformar los negocios se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>

El próximo 6 de noviembre, la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA será sede de la tercera edición del evento que reúne a líderes y referentes en una conversación clave: cómo impulsar el desarrollo sostenible.

En un mundo donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad urgente, Argentina enfrenta uno de sus mayores desafíos: cómo transitar hacia un modelo energético más limpio y resiliente sin perder de vista el desarrollo económico y social. Es en este escenario donde surge Será Sustentable 2025, un encuentro que se ha consolidado como espacio de referencia para debatir, aprender y generar alianzas estratégicas en torno a la sostenibilidad en los negocios.

La cita será el jueves 6 de noviembre, de 9 a 13 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, con un workshop sobre eficiencia energética para PyMEs de 14:30 a 16:30 hs.

Un espacio que crece con cada edición

Será Sustentable nació como una iniciativa del Centro de Desarrollo Sustentable GEO (UBA), con el apoyo de la Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable, en alianza con Urban Sustainability. En apenas dos ediciones, se consolidó como un espacio de encuentro único que combina rigor académico, mirada empresarial y compromiso social.

Los números reflejan este crecimiento: más de 220 asistentes en 2023 y más de 340 en 2024, acompañados por numerosas publicaciones en redes sociales y notas en medios de comunicación. Lo que comenzó como un evento se ha convertido en una comunidad de aprendizaje e inspiración, unida por la convicción de que la conversación puede y debe transformarse en acción.

Transición energética: un debate impostergable

La edición 2025 se organiza bajo el lema “Transición energética para la sostenibilidad”. La Argentina cuenta con una matriz energética dominada por los combustibles fósiles, lo que plantea retos urgentes en términos ambientales y sociales. Sin embargo, también abre la puerta a oportunidades inéditas: la creación de empleos verdes, la atracción de inversiones y la eficiencia energética como ventaja competitiva.

Será Sustentable propone abordar esta encrucijada desde múltiples voces, convocando a empresarios, académicos, profesionales del sector, organizaciones y consumidores, con el fin de diseñar caminos concretos hacia un sistema energético más equitativo, limpio y resiliente.

Agenda preliminar

Durante la jornada de la mañana, se desarrollará un programa de conferencias y paneles que abordarán distintos ángulos de la transición energética:

–              ¿Descarbonización 2030?

–              La eficiencia energética como estrategia de negocio

–              Escenarios y oportunidades para la transición

–              Herramientas que financian el cambio

–              Renovables como visión a largo plazo

–              Más allá de lo conocido: energías no convencionales

Por la tarde, se realizará un workshop teórico-práctico orientado a PyMEs, con el objetivo de brindar herramientas concretas para mejorar la gestión de la energía, optimizar la potencia contratada, evaluar alternativas de abastecimiento, analizar la demanda y generar un cambio cultural hacia un uso más responsable y eficiente.

Un llamado a la acción

Más que un evento, Será Sustentable es un movimiento que conecta sectores y personas con un mismo propósito: transformar la forma en que hacemos negocios en la Argentina. En un contexto donde el sector privado asume un rol cada vez más protagónico en la agenda social y ambiental, el encuentro invita a instituciones, empresas y organizaciones a sumarse como sponsors, aliados estratégicos e impulsores.

Participar significa no sólo visibilidad institucional en las comunicaciones gráficas y digitales del evento, sino también la posibilidad de incidir en la conversación pública y contribuir a la construcción de un modelo de negocios en el que la sostenibilidad sea el centro.

 

Será Sustentable 2025

Fecha: jueves 6 de noviembre

Horario: 9 a 13 h (conferencias y paneles) | 14.30 a 16.30 h (workshop PyMEs)

Lugar: Uriburu 781, CABA | Salón de Actos, edificio Anexo de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA)

Inscripción sin cargo: https://bit.ly/SeráSustentable2025

La entrada Será Sustentable 2025: energía para transformar los negocios se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>
Menos palabras, más acción: reglas claras, sinergias y datos precisos https://gerencia-ambiental.com/menos-palabras-mas-accion-reglas-claras-sinergias-y-datos-precisos/ Fri, 17 Oct 2025 13:26:24 +0000 https://gerencia-ambiental.com/?p=31626 Por Ramón Rada Jaman, exsecretario ejecutivo del Tratado Minero Chile-Argentina En el país de nunca jamás, donde Peter Pan lidera a los niños perdidos, pareciera reflejarse el Chile que vimos

La entrada Menos palabras, más acción: reglas claras, sinergias y datos precisos se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>

Por Ramón Rada Jaman, exsecretario ejecutivo del Tratado Minero Chile-Argentina

En el país de nunca jamás, donde Peter Pan lidera a los niños perdidos, pareciera reflejarse el Chile que vimos en la última cadena nacional: un país de palabras que se lleva el viento y promesas que se repiten sin materializarse. Un relato que flota en el voluntarismo, como si la poesía fuera suficiente para resolver los problemas de una economía real que muestra señales preocupantes.     

El IMACEC de agosto apenas alcanzó un 0,5 %, arrastrado por una contracción de 8,6 % en la minería, mientras desde La Moneda se celebra un IPC de 0 % como si fuera un logro estructural y no un respiro pasajero. La ilusión de la UF congelada se diluirá pronto, cuando el tipo de cambio presione nuevamente los precios. Lo fiscal tampoco ofrece mayor respiro: el déficit se expande, la deuda pública ya sobrepasa el 43 % del PIB y las alertas del Consejo Fiscal Autónomo siguen sin eco en la conducción económica.

La permisología desbocada aún obstaculizadora, pese a grandes anuncios de reforma, sigue paralizando proyectos, sumado al reglamento de la Ley 21.600 de Conservación y Reserva, que amenaza la existencia de la pequeña minería. Así, el gatopardismo sigue presente: se dice una cosa y se hace otra; se compromete cambio para que todo siga igual.

Pero no todo está perdido en este cuento de piratas, bandidos y niños extraviados. La Corporación de Bienes de Capital proyecta un repunte de la inversión minera por más de US$8.300 millones, en 2025, apuntalado por expectativas de un nuevo ciclo político y un precio del cobre que podría superar los US$5 la libra en 2026. La minería privada vuelve a ser la gran esperanza de los ingresos fiscales, recordándonos su rol histórico en la estabilidad del país.

La experiencia argentina entrega una lección clara. Con el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), nuestros vecinos han logrado, en poco más de un año, movilizar una cartera minera superior a US$30.000 millones, gracias a un marco de invariabilidad tributaria de 30 años y beneficios arancelarios que generan certeza y certidumbre.

En paralelo, el Tratado Minero Chile–Argentina abre una oportunidad única para que ambos países definan áreas conjuntas de operación, aprovechen sinergias logísticas y potencien la salida al Pacífico, que otorga una competitividad logística clave, ya que el mineral deberá recorrer solo 200 km desde la frontera a nuestro mar, seis veces menos que los 1.200 km de cordillera a las costas del Atlántico.

Chile no necesita inventar nada nuevo: ya tuvo instrumentos eficaces como el DL600, que dio seguridad jurídica y atrajo inversión decisiva. La tarea ahora no es escribir más discursos, sino establecer un marco estable, predecible y competitivo para que la minería siga siendo el motor de desarrollo.

En este contexto, y enfrentados a una interpretación antojadiza de los datos económicos, es evidente que urgentemente se requiere un INE no solo independiente, sino que autónomo. El tiempo de los relatos ya pasó; lo que urge es voluntad política para construir reglas claras que devuelvan confianza a un sector privado pujante, emprendedores, empresarios, inversionistas y ciudadanos.

La entrada Menos palabras, más acción: reglas claras, sinergias y datos precisos se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>
Congreso Internacional de Residuos ISWA: convertir los desechos en recursos https://gerencia-ambiental.com/congreso-internacional-de-residuos-iswa-convertir-los-desechos-en-recursos/ Fri, 17 Oct 2025 13:12:44 +0000 https://gerencia-ambiental.com/?p=31616 Cada vez más empresas consolidan la sustentabilidad como pilar estratégico del negocio, incorporando indicadores ambientales en la gestión de sus residuos. Cómo lograrlo y al mismo tiempo convertir los desechos

La entrada Congreso Internacional de Residuos ISWA: convertir los desechos en recursos se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>

Cada vez más empresas consolidan la sustentabilidad como pilar estratégico del negocio, incorporando indicadores ambientales en la gestión de sus residuos. Cómo lograrlo y al mismo tiempo convertir los desechos en recursos será uno de los ejes centrales del Congreso Mundial de ISWA Re-Imaginemos los Residuos, la Asociación Internacional de Residuos Sólidos, que se realizará en Buenos Aires del 27 al 29 de octubre.

Bajo el lema “Hacia un futuro sin residuos o un planeta sin futuro”,  el evento es organizado por la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS), Miembro Nacional de ISWA, junto a Messe Frankfurt Argentina y al Capítulo Regional ISWA LAC (International Solid Waste Association Capítulo Regional Latinoamérica y el Caribe).

La edición 2025 que se realizará en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, posee un espacio para expositores y empresas, y cuenta con el auspicio institucional de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires y el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Temas y expositores

La economía circular, la responsabilidad extendida del productor, el tratamiento de residuos orgánicos, la gestión de los residuos textiles, los basurales a cielo abierto, los rellenos sanitarios, el financiamiento, regionalización y la recuperación de energía a partir de los residuos, son algunas de las temáticas que se abordarán en este congreso. En particular, la relación entre gestión de residuos y cambio climático a partir de las emisiones de gas metano.

Durante el encuentro se realizarán sesiones y talleres sobre la iniciativa “Too Good To Waste”, (Demasiado Bueno para Desperdiciar) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este programa ofrece financiación y capacitación para acelerar proyectos de gestión de residuos sólidos que contribuyan a la meta establecida por el Compromiso Global de Metano (GMP) de mitigar al menos el 30 por ciento de las emisiones de metano para 2030

La agenda del Congreso

En la primera jornada de este Congreso Internacional (27 de octubre) disertarán Atilio Savino, presidente de ARS Argentina, James Law, presidente de ISWA, el subsecretario de Ambiente Fernando Brom, y representantes del Gobierno de Buenos Aires y de la Secretaría de Turismo, Deportes y Ambiente.

También se realizará una sesión especial con ex presidentes de ISWA y a continuación se realizarán paneles sobre la Coalición Voluntaria para el Cierre de Vertederos, del Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA); un panel sobre principios y directrices de ISWA para una Gestión Sostenible de Residuos, y una sesión organizada por el Comité Intergubernamental de Negociación sobre Contaminación Plástica. Asimismo, se presentarán investigaciones del Programa Océanos Limpios y se lanzará el Informe Regional de ISWA LATAM.

La segunda jornada del Congreso (28 de octubre) comenzará con presentaciones y sesiones paralelas sobre Economía Circular; reducción de metano y financiamiento para gestión de residuos.

Sesiones paralelas, talleres y visitas técnicas

Las sesiones paralelas de la tarde incluirán reuniones de trabajo sobre Cambio Climático, emisiones de metano y Gestión de Residuos; Rellenos Sanitarios; Asuntos Legales; Comunicación y Asuntos Sociales; Reciclaje y Minimización de Residuos. Y habrá Talleres sobre: Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y Gestión de Residuos Orgánicos para Reducir las Emisiones de GEI en Latinoamérica y el Caribe.

Finalmente, en la tercera jornada del Congreso (29 de octubre) se realizará una presentación a cargo de la Corporación Financiera Internacional (IFC); un panel de sponsors; y paneles sobre Plásticos; Energía a partir de los Residuos y Residuos Textiles.

El Congreso cerrará por la tarde con el pre lanzamiento del informe del Banco Mundial “What a Waste 3.0” (Qué Desperdicio 3.0); el evento Circularity Plus de la IFC; sesiones de ISWA y talleres para jóvenes profesionales; WoW (Mujeres en Residuos); Tecnologías de Recolección y Transporte; Tratamiento Biológico; Recuperación Energética y Residuos Sanitarios y Peligrosos.

Por la noche, las intensas tres jornadas del evento culminarán con una cena de gala. Y finalmente el jueves 30 se realizarán visitas técnicas al CEAMSE y al Centro de Reciclado de la Ciudad de Buenos Aires.

Desde 1972, el Congreso y Exposición Mundial ISWA se ha realizado en 29 países alrededor del mundo. Argentina fue anfitriona por primera vez en 2005, y vuelve a serlo 20 años más tarde.

Este año contará con distintos niveles de patrocinio, cuyos principales son:

DIAMANTE: CEAMSE y Urbetrack

PLATINO: Benito Roggio Ambiental, Sus Environment y Nord Engineering,

ORO: IFC , MVT – Mion Ventoltermica, VEOLIA, EVASA, ARX, ENTRE S.R.L., Aurelia- IVECO, Impactos Ambientales, Econovo Agrovial, entre otras.

 

Las acreditaciones para asistir al Congreso Mundial ISWA 2025 se encuentran abiertas y pueden realizarse de manera online a través de https://iswa2025.org/es/registration-fees/.

La inscripción incluye acceso a todas las sesiones, a la feria, café y almuerzo durante los días del evento, además de un cóctel de bienvenida.

Delegaciones y grupos pueden contactarse para más información por correo a: ars@isalud.edu.ar

 

Para más información:

https://iswa2025.org/es/

Redes sociales:

https://www.instagram.com/ars_argentina/

https://www.facebook.com/AsociacionDeResiduosSolidos

https://x.com/ARS_Argentina

 

Hashtag

#ISWA2025

 

La entrada Congreso Internacional de Residuos ISWA: convertir los desechos en recursos se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>
Primera y exitosa edición de la Expo Eficiencia Energética Argentina 2025 https://gerencia-ambiental.com/primera-y-exitosa-edicion-de-la-expo-eficiencia-energetica-argentina-2025/ Wed, 15 Oct 2025 13:30:55 +0000 https://gerencia-ambiental.com/?p=31608 Con la confirmación de importantes empresas y la participación de profesionales de diversas provincias, la primera edición de la Expo Eficiencia Energética Argentina, junto al 1er Congreso Santa Fe Sustentable,

La entrada Primera y exitosa edición de la Expo Eficiencia Energética Argentina 2025 se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>

Con la confirmación de importantes empresas y la participación de profesionales de diversas provincias, la primera edición de la Expo Eficiencia Energética Argentina, junto al 1er Congreso Santa Fe Sustentable, culminó con éxito en el Centro de Eventos Metropolitano de Rosario del 1 al 3 de octubre.

El evento se consolidó como un punto de encuentro clave para la industria, impulsando la transición energética y promoviendo el desarrollo de nuevas tecnologías en el país. La Expo contó con la participación de 50 stands que exhibieron las últimas innovaciones en tecnologías para el ahorro y el uso eficiente de la energía.

Fabián Armagnague, director de Arma Productora y organizador del evento, expresó su satisfacción por el logro de los objetivos propuestos: “Era un desafío grande la realización de la feria y el congreso, y el resultado superó nuestras expectativas”.

El Congreso, organizado por la Secretaría de Energía del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, se llevó a cabo bajo el lema “Impulsando la transición energética”. Contó con una nutrida asistencia de público y la presencia de oradores nacionales e internacionales de primer nivel, que debatieron sobre tres ejes temáticos: Producción, Construcción, Infraestructura y Sector Público.

La primera edición en Santa Fe demostró que el evento es un espacio dinámico para la concreción de negocios, la actualización profesional y el debate sobre el ahorro energético. Se ratificó el compromiso de todos los actores involucrados —Gobierno, empresas y sociedad en general— con la promoción de una nueva conciencia energética para impulsar cambios reales y concretos en Argentina.

Sobre Expo Eficiencia Energética

Es el evento líder en Argentina para el sector de la eficiencia energética, que promueve el desarrollo de tecnologías y soluciones para el ahorro de energía en diferentes industrias. Tras su exitosa primera edición en Rosario, el evento continuará con una segunda edición en Córdoba, del 11 al 13 de noviembre de 2025.

 

La entrada Primera y exitosa edición de la Expo Eficiencia Energética Argentina 2025 se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>
Depredación: un acuerdo mundial clave para un mar más sostenible https://gerencia-ambiental.com/depredacion-un-acuerdo-mundial-clave-para-un-mar-mas-sostenible/ Wed, 15 Oct 2025 13:16:15 +0000 https://gerencia-ambiental.com/?p=31601 Después de años de negociaciones, la Organización Mundial del Comercio aprobó un acuerdo que prohíbe los subsidios a la pesca destructiva, no regulada e ilegal. Argentina ratificó el acuerdo en

La entrada Depredación: un acuerdo mundial clave para un mar más sostenible se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>

Después de años de negociaciones, la Organización Mundial del Comercio aprobó un acuerdo que prohíbe los subsidios a la pesca destructiva, no regulada e ilegal. Argentina ratificó el acuerdo en julio, consolidando décadas de impulso político.

En las oscuras aguas del Atlántico Sur, los barcos iluminan la noche mientras redes gigantes arrastran millones de calamares hacia la cubierta. Lobos marinos, pingüinos y delfines pierden su alimento, y la contaminación se mezcla con la pesca indiscriminada. Gran parte de esta flota opera con subsidios de sus gobiernos, lo que les asegura rentabilidad incluso violando normas laborales y ambientales.

“Es como si un negocio cruzando la calle no pagara impuestos y el Estado lo premiara con electricidad y servicios gratuitos. Ningún sistema en el mundo funcionaría así. Es completamente irracional, injusto y destructivo del ambiente”, señala Milko Schvartzman, experto en pesca ilegal en América Latina.

El calamar Illyx argentinus, segunda especie más capturada del mundo, es el principal objetivo. Su extracción masiva impacta directamente en merluzas, cachalotes, delfines y aves marinas. “Cualquier reducción de esta flota depredadora va a tener un impacto positivo directo sobre todo el ecosistema”, asegura Schvartzman. Pero no solo se trata de calamares: mamíferos marinos, tiburones y aves también sufren, ya sea por captura incidental o intencional, mientras los barcos continúan contaminando las aguas.

El acuerdo que lo cambia todo

Después de años de negociaciones, la Organización Mundial del Comercio aprobó un acuerdo que prohíbe los subsidios a la pesca destructiva, no regulada e ilegal. Argentina ratificó el acuerdo en julio, consolidando décadas de impulso político. “En 2017, durante una reunión de la OMC en Buenos Aires, Argentina fue uno de los impulsores e intentó que se aprobara el acuerdo. Siempre estuvo impulsándolo; prácticamente se convirtió en política de Estado”, recuerda Schvartzman..

La medida afecta principalmente a flotas de China, Corea del Sur, Taiwán y España, cuyo modelo dependía de subsidios para ser rentable. “Sin esos subsidios, muchas embarcaciones van a tener que operar a pérdida, y eso probablemente va a reducir la presión sobre el ecosistema”, explica. Además, permitirá equilibrar la competencia con pescadores legales. “Compiten de manera deslegítima con flotas que utilizan mano de obra esclava, no cumplen normas ambientales ni laborales, y encima reciben subsidios. Este acuerdo va a ayudar a terminar con esa competencia desleal”, asegura Schvartzman.

Vigilancia, regulación y consumidores conscientes

El desafío de fiscalizar estas flotas sigue siendo enorme. Aunque las herramientas satelitales permiten rastrear los barcos, la ausencia de un organismo de regulación en el Atlántico Sur es un problema central. “Debería existir una comisión como la CAMLR de la Antártida, donde se monitoree qué se pesca, cómo se pesca, haya observadores y patrullajes. Sin eso, la pesca sigue sin regulación y la depredación continúa”, alerta Schvartzman.

El acuerdo también tiene un impacto indirecto en los consumidores. “Cada vez hay más conciencia sobre qué hay detrás de un plato de pescado. En Argentina, casi el 40% del pescado que se ofrece en comercios no corresponde a la especie indicada. Hay fraude, y eso también es parte del problema”, explica el especialista. Conocer el origen de los productos y exigir trazabilidad fortalece la pesca legal y sostenible y protege el ecosistema.

Primer paso hacia un Atlántico Sur sostenible

El acuerdo de la OMC no es solo una declaración: representa un paso concreto para reducir la depredación, proteger la biodiversidad y equilibrar la competencia con pescadores legales. Menos barcos destructivos, más especies protegidas y comunidades costeras fortalecidas son los resultados esperados. “Esto no es solo una señal, va a tener repercusión en el mundo real. Es un paso enorme para que el Atlántico Sur empiece a sanar”, concluye Schvartzman.

Aunque el camino todavía tiene desafíos, la combinación de regulación internacional, vigilancia tecnológica y conciencia del consumidor abre la posibilidad de un cambio tangible. Por primera vez en décadas, el Atlántico Sur cuenta con herramientas para equilibrar la explotación pesquera y proteger su biodiversidad, ofreciendo un horizonte de esperanza para el océano y quienes dependen de él.

 

 

La entrada Depredación: un acuerdo mundial clave para un mar más sostenible se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>
Auge de tarjetas bancarias ecológicas: 90% serán sostenibles en 2029 https://gerencia-ambiental.com/auge-de-tarjetas-bancarias-ecologicas-90-seran-sostenibles-en-2029/ Wed, 15 Oct 2025 12:59:46 +0000 https://gerencia-ambiental.com/?p=31594 Una transformación sin precedentes está ocurriendo en la industria de las tarjetas de pago: proyecciones a nivel mundial indican que para 2029, más del 90% de todas las tarjetas bancarias

La entrada Auge de tarjetas bancarias ecológicas: 90% serán sostenibles en 2029 se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>

Una transformación sin precedentes está ocurriendo en la industria de las tarjetas de pago: proyecciones a nivel mundial indican que para 2029, más del 90% de todas las tarjetas bancarias estarán fabricadas con materiales sostenibles, en comparación con apenas el 40% en 2024.

Según Juniper Research, el crecimiento del PVC reciclado del 40% al 90% en solo cinco años representa la adopción más acelerada de prácticas sostenibles en la historia de la industria de pagos.

Este fenómeno se debe a varios factores: la creciente conciencia ambiental de los consumidores, los mandatos de las principales redes de pago y el compromiso de las instituciones financieras con los objetivos de desarrollo sostenible. Tal es el caso de Mastercard que ha establecido un hito histórico al decretar que, a partir del 1 de enero de 2028, todas las nuevas tarjetas de su red deberán fabricarse con materiales reciclados o de origen biológico, como es el PVC reciclado. Esta decisión, que afecta a millones de tarjetas en todo el mundo, está acelerando la transición en todos los mercados, incluido Argentina.

El mercado argentino está demostrando un dinamismo notable. BBVA marcó el camino en 2020 al convertirse en el primer banco del país en emitir tarjetas con 85,5% de PVC reciclado. Brubank, el único banco digital certificado como Empresa B en Argentina, dio un paso más al anunciar que desde fines de 2024 todas sus tarjetas se fabrican con 99% de PVC reciclado, con packaging 100% reciclado.

Estas iniciativas no son casos aislados, sino parte de una tendencia que se está consolidando en todo el sistema financiero argentino. El Grupo Supervielle, por su parte, implementó en 2021 un programa pionero para reciclar 50.000 tarjetas en desuso y convertirlas en mobiliario urbano en la ciudad de Mendoza, una iniciativa declarada de interés público municipal que demuestra el potencial de la economía circular aplicada al PVC reciclado. Actualmente también reciclan junto con Puro Scrap tarjetas bancarias en desuso y las transforman en ecodurmientes que forman parte de reservas naturales, jardines y escuelas.

Elección técnica y ambiental superior

En este contexto y con el PVC reciclado como el material preferido por la industria financiera global, Argentina se posiciona como uno de los mercados más dinámicos de la región en esta transición hacia la sostenibilidad.

Desde la Asociación Argentina del PVC (AAPVC) se destacan las razones por las cuales el PVC reciclado se ha consolida como el material preferido para tarjetas sostenibles:

Circularidad probada: es un material altamente reciclable que puede ser reprocesado múltiples veces sin perder sus propiedades esenciales. Cada año, millones de kilogramos de PVC destinados a tarjetas bancarias pueden ser recuperados y reintegrados al ciclo productivo, evitando que terminen como desperdicios.

Durabilidad que reduce residuos: Las tarjetas fabricadas con PVC reciclado mantienen la misma resistencia, flexibilidad y durabilidad que las tarjetas de PVC virgen. Esta durabilidad es crucial para reducir la frecuencia de reemplazo de tarjetas y, por ende, la generación de residuos. Las nuevas tecnologías permiten extender la vida útil de las tarjetas hasta 7 años, multiplicando el impacto positivo ambiental.

Reducción de la huella de carbono: La producción de PVC reciclado requiere sustancialmente menos energía que la fabricación de plástico virgen, lo que se traduce en una reducción considerable de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los bancos que han adoptado tarjetas con PVC reciclado están contribuyendo directamente a sus objetivos de descarbonización y neutralidad de carbono, compromisos cada vez más exigidos por reguladores y consumidores.

El PVC reciclado permite las mismas opciones de impresión, personalización y acabados de alta calidad que el PVC virgen, sin comprometer la estética ni la funcionalidad. Esto es especialmente relevante dado que, según un estudio global de IDEMIA, el 72% de los consumidores a nivel mundial se preocupa por el diseño de sus tarjetas, y el 69% elegiría una tarjeta ecológica sobre una convencional.

Un marco regulatorio favorable en Argentina

La aprobación en 2023 de la Estrategia Nacional de Finanzas Sostenibles por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la renovación en 2024 del Protocolo de Finanzas Sostenibles representan un marco propicio para que el sector financiero argentino profundice su compromiso con la sostenibilidad. Estos instrumentos establecen lineamientos claros para la integración de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en las operaciones del sistema financiero.

“Argentina tiene una oportunidad única de posicionarse como líder regional en la adopción de tarjetas sostenibles, aprovechando la capacidad técnica de la industria local del PVC, el marco regulatorio favorable y el creciente interés de los consumidores por productos ambientalmente responsables”, comenta Miguel García, director de la Asociación Argentina del PVC.

El consumidor como motor del cambio

Los consumidores están demandando productos financieros más sostenibles. El estudio de IDEMIA revela que el diseño, la conveniencia y la sostenibilidad son los tres principales factores que influyen en la elección de tarjetas de pago. En Argentina, donde más del 60% de las transacciones ya son digitales, los consumidores valoran cada vez más que sus productos físicos reflejen un compromiso genuino con el medio ambiente.

Esta demanda no es solo una tendencia pasajera. Representa un cambio generacional en la forma en que los consumidores se relacionan con las marcas y los productos. Las instituciones financieras que adopten tempranamente tarjetas sostenibles no solo estarán cumpliendo con regulaciones futuras, sino que estarán fortaleciendo su relación con clientes cada vez más conscientes y exigentes.

 

 

 

La entrada Auge de tarjetas bancarias ecológicas: 90% serán sostenibles en 2029 se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>
Instalarán el primer prototipo argentino de energía undimotriz en Mar del Plata https://gerencia-ambiental.com/instalaran-el-primer-prototipo-argentino-de-energia-undimotriz-en-mar-del-plata/ Mon, 13 Oct 2025 13:20:05 +0000 https://gerencia-ambiental.com/?p=31585 La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) instalará en la Escollera Norte del Puerto de Mar del Plata el primer prototipo argentino de energía undimotriz, una tecnología que transforma el movimiento de

La entrada Instalarán el primer prototipo argentino de energía undimotriz en Mar del Plata se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) instalará en la Escollera Norte del Puerto de Mar del Plata el primer prototipo argentino de energía undimotriz, una tecnología que transforma el movimiento de las olas en electricidad renovable.

El equipo, desarrollado por los ingenieros Alejandro Heim y Mario Pellisero, cuenta con patente de la UTN y obtuvo en 2010 el premio Innovar en la categoría concepto innovador.

“El prototipo consta de una boya que capta la energía ondular del mar y la transforma en energía mecánica para luego convertirla en eléctrica”, explicó Heim en 2024.

Con la instalación en Mar del Plata, que se concretará a partir de un convenio con la Secretaría de Energía bonaerense, el objetivo es validar la tecnología a escala real y avanzar hacia futuros parques marinos capaces de inyectar energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) o abastecer comunidades aisladas.

Según estimaciones del equipo técnico, un parque de tres hectáreas podría generar electricidad para unos 5.000 hogares.

Originalmente, el proyecto estaba pensado para Necochea y Quequén, dos zonas con alta energía de olas y puertos.

Sin embargo, los costos de obra llevaron a reconsiderar la ubicación. “Por ahora, hay más chances en Mar del Plata por el tema de costos. La obra civil en Necochea es más cara porque no podés tocar la escollera, no la podés modificar, tienen tetrapodos y mucha piedra. Por ende, hay que construir una plataforma anexada a la escollera, como si fuese un trampolín, y ya tenés que trabajar con una grúa desde el agua y es más costoso”, explicó Heim.

“No descartamos Necochea, pero como el presupuesto es limitado, el que podemos llegar a conseguir escapa a los valores que estamos manejando, salvo que la obra civil se haga cargo el Consorcio de Puerto Quequén, cosa que por ahora no hemos tenido novedades. Por eso propusimos Mar del Plata: la escollera allí tiene más facilidad para instalarlo y no es tan complejo desde ese punto de vista”, agregó el investigador.

Desde el gobierno bonaerense destacan que la instalación del primer equipo marca un hito para la ciencia y la industria argentina, al combinar investigación aplicada, transferencia tecnológica y producción local.

El proyecto también apunta a un uso estratégico de la energía undimotriz. Según Heim, “podríamos instalar estos equipos costa adentro y generar energía eléctrica para alimentar radares desarrollados por el INVAP que monitoreen el tráfico marino. También podrían suministrar energía limpia a los barcos, ya que con esta tecnología podríamos generar hidrógeno offshore en medio del mar y abastecer a los buques, sin necesidad de ingresar a puertos”.

El equipo forma parte de la Red de Energías Marinas Argentinas (REMA), integrada por especialistas de la UTN, la UBA, el Servicio de Hidrografía Naval, el Instituto Nacional del Agua y el LEICI, con el propósito de impulsar la investigación y el desarrollo de energías renovables marinas en el país.

Aunque la zona de Necochea y Quequén continúa siendo considerada estratégica para proyectos futuros, la instalación en Mar del Plata permitirá dar el primer paso hacia la validación nacional de esta tecnología, que busca aprovechar un recurso aún inexplorado: la energía del mar.

La entrada Instalarán el primer prototipo argentino de energía undimotriz en Mar del Plata se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>
El Reporte ESG y su integración en la creación de valor para las compañías https://gerencia-ambiental.com/el-reporte-esg-y-su-integracion-en-la-creacion-de-valor-para-las-companias/ Mon, 13 Oct 2025 13:04:51 +0000 https://gerencia-ambiental.com/?p=31579 PwC presentó una nueva edición del Global Sustainability Reporting Survey 2025, un estudio que analiza cómo las compañías están enfrentando el desafío de reportar información ambiental, social y de gobierno

La entrada El Reporte ESG y su integración en la creación de valor para las compañías se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>

PwC presentó una nueva edición del Global Sustainability Reporting Survey 2025, un estudio que analiza cómo las compañías están enfrentando el desafío de reportar información ambiental, social y de gobierno corporativo (ESG) en un escenario de crecientes demandas de las partes interesadas y avances en los marcos regulatorios.

El informe, basado en las respuestas de 496 organizaciones de 40 países, revela que, a pesar de flexibilizaciones regulatorias como el “stop-the-clock” de la CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) de la Unión Europea, muchas empresas redoblan sus esfuerzos hacia la presentación de reportes de ESG. Esta decisión responde no solo a presiones externas generadas por una mayor demanda y el avance de normativas como la CSRD y ISSB (International Sustainability Standards Board), sino también al reconocimiento del valor estratégico que los datos de sostenibilidad pueden aportar en la gestión corporativa, y evidenciando que la sostenibilidad ha dejado de ser vista como un mero requisito para convertirse en un eje estratégico de creación de valor.

Más de la mitad de las empresas encuestadas aseguró que la presión para divulgar datos ESG se intensificó en el último año y cerca del 60% señaló un mayor involucramiento de la alta dirección en la gestión de estos reportes. Si bien un 40% planea postergar la aplicación del CSRD tras la decisión europea de postergar los plazos de reporting obligatorio, otro 40% continuará con el cronograma original, ya sea reportando bajo CSRD o recurriendo a otros marcos como ISSB o GRI (Global Reporting Initiative). En este contexto de flexibilización, dos tercios de las compañías que ya presentan información de sostenibilidad afirman haber obtenido beneficios tangibles a partir de los datos recolectados, utilizándolos no solo para dar cumplimiento a los requisitos normativos sino también para evaluar, y en muchos casos redefinir su estrategia de negocio, optimizar el manejo de la cadena de suministro, gestionar riesgos, orientar inversiones y transformar la fuerza laboral.

“La sostenibilidad está dejando de ser una obligación regulatoria para convertirse en una práctica de gestión estratégica. Las empresas que integran procesos sólidos, enfoque transversal y tecnología avanzada en sus reportes ESG, no solo responden a las exigencias normativas, sino que generan confianza, impulsan decisiones informadas y crean valor sostenible para el negocio.” comentó Diego López, socio de PwC Argentina a cargo de la práctica de Sustainability & Climate Change.

El informe también destaca el creciente rol de la tecnología en este proceso. Mas de la mitad de las organizaciones encuestadas ya dispone de sistemas para almacenar datos, calcular emisiones y preparar sus divulgaciones, mientras que el uso de IA en Reportes de Sostenibilidad se triplicó en el último año, alcanzando al 28% de las empresas encuestadas. Los principales usos incluyen la redacción de reportes, identificación de impactos, riesgos y oportunidades, y la integración de datos que provienen de múltiples plataformas para la preparación de los indicadores a reportar.

La coordinación entre áreas —Finanzas, Recursos Humanos, Medio Ambiente, Sostenibilidad y Tecnología— aparece como un factor crítico para lograr reportes confiables, mientras que un 37% de quienes ya reportan, reconoce que contar con un auditor desde las etapas iniciales habría mejorado la preparación de la compañía frente a los procesos de aseguramiento externo.

En cuanto al contexto regulatorio, el estudio señala algunos avances y retrocesos. Mientras que en la Unión Europea miles de compañías ya presentaron informes bajo la CSRD y numerosos países avanzan con la adopción de los estándares ISSB, se introdujo la posibilidad de postergar la aplicación de la directiva. En Estados Unidos, en tanto, la normativa climática de la SEC sigue en debate, generando incertidumbre sobre el futuro inmediato.

“Capitalizar el proceso de reporting de ESG implica ir más allá del cumplimiento. Requiere invertir en capacidades internas, integrar la sostenibilidad en la estrategia y aprovechar la tecnología para obtener información útil y aplicable. Las organizaciones que logran hacerlo están descubriendo nuevas formas de crear valor, a través de la optimización de la gestión de sus cadenas de suministro, mejora de su reputación, atracción de talento y el acceso a financiamiento sostenible”, dijo Belén Zermatten, directora de PwC Argentina de la práctica de Sustainability & Climate Change.

Para acceder al reporte completo, ingresá acá

La entrada El Reporte ESG y su integración en la creación de valor para las compañías se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>
Cómo gestionar el riesgo en un país en el que ningún día es igual https://gerencia-ambiental.com/como-gestionar-el-riesgo-en-un-pais-en-el-que-ningun-dia-es-igual/ Thu, 09 Oct 2025 13:32:28 +0000 https://gerencia-ambiental.com/?p=31573 Iván Buffone, director de BS Capital Partners Hace unas semanas, el prestigioso banco británico Barclays tituló un informe sobre los recientes resultados electorales en la Provincia de Buenos Aires como:

La entrada Cómo gestionar el riesgo en un país en el que ningún día es igual se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>

Iván Buffone, director de BS Capital Partners

Hace unas semanas, el prestigioso banco británico Barclays tituló un informe sobre los recientes resultados electorales en la Provincia de Buenos Aires como: “Un león herido en las Pampas”. Venimos de semanas especialmente cargadas de tensión financiera: una disparada en el riesgo país, el desplome del índice Merval y un nuevo salto del dólar. Y todo indica que lo que viene no será distinto.

Para los argentinos esto no es novedad: convivimos con el caos. Pero cada vez las ventanas de estabilidad duran menos. Las oportunidades aparecen y desaparecen a una velocidad que hace muy difícil planificar. Para las empresas, moverse en un terreno donde las circunstancias cambian como la cotización del dólar es un desafío extremo. En mercados donde la volatilidad es la regla, el verdadero reto es encontrar aquello que permanece.

En esa búsqueda de previsibilidad, la sustentabilidad emerge como una candidata natural. Ya no como un lujo reputacional, sino como una estrategia de gestión de riesgo y creación de valor. Incluir variables sociales y ambientales en la toma de decisiones permite abrir mercados, reducir costos, fidelizar clientes y atraer inversiones en un contexto donde la confianza es un activo escaso.

Las organizaciones que generan valor positivo para sus comunidades y para el ambiente construyen legitimidad, estabilidad y resiliencia. En otras palabras: pueden sostener la confianza de sus grupos de interés incluso cuando el entorno se vuelve hostil.

Las pymes -que representan más del 60% del empleo formal del país- tienen todo por ganar. Históricamente alejadas de la agenda sostenible por falta de recursos o complejidad técnica, hoy cuentan con herramientas que pueden nivelar la cancha: líneas de crédito y préstamos verdes, instrumentos de deuda de corto plazo como cheques y pagarés sostenibles, fondos de impacto y alianzas con organismos multilaterales.

Se trata de un mercado que ya superó los 1.000 millones de dólares en Argentina en 2024, y que crece impulsado por la demanda global de cadenas de valor más transparentes y responsables. A nivel internacional, las finanzas sostenibles alcanzaron los USD 5,87 billones en 2024 y se proyecta que superen los USD 35,7 billones hacia 2034, con una tasa de crecimiento anual cercana al 20%. Para una pyme local, el contraste es claro: puede quedar atrapada en la coyuntura doméstica o aprovechar esta ola global para abrirse camino en nuevos mercados.

En la Argentina ya existen múltiples ejemplos que muestran que este mercado no es solo para grandes corporaciones internacionales, sino también para empresas locales de distintos sectores. Una fabricante de plásticos del conurbano bonaerense logró financiar la instalación de paneles solares y contratos de provisión de energías renovables a largo plazo, alcanzando un abastecimiento 100% limpio en sus plantas industriales. Otro caso es el de una compañía reconocida de parques logísticos que, tras certificar estándares internacionales y consolidar buenas prácticas ambientales, emitió el primer bono verde corporativo del país y se convirtió en referente regional en financiamiento sostenible.

También aparecen experiencias en rubros tan diversos como la demolición y el reciclaje, donde una empresa pionera obtuvo reconocimiento mundial y accedió a líneas de crédito sostenibles gracias a su certificación B, sus prácticas de recuperación de materiales y triple norma ISO; o en la industria del cemento, que vinculó préstamos bancarios a indicadores ESG para reducir emisiones. Incluso pymes textiles de la Puna o emprendimientos tecnológicos urbanos han colocado obligaciones negociables y cheques verdes en el mercado de capitales, demostrando que la inversión de impacto puede ser una palanca real de crecimiento para todo tipo de negocios.

Un informe de PwC reveló que solo el 27% de las pymes argentinas cuentan con planes formales de sostenibilidad. El 73% restante realiza acciones puntuales y aisladas, o directamente no las implementa. La buena noticia es que cada vez surgen más propuestas que buscan acercar conocimiento, financiamiento y metodologías adaptadas a la realidad de este sector tan importante para nuestro sistema económico y productivo.

La sustentabilidad no elimina el riesgo, pero lo mitiga. No evita la incertidumbre, pero ofrece un marco de gestión para tomar mejores decisiones. Ayuda a estar listos para aprovechar las breves ventanas de estabilidad y, al mismo tiempo, protege reputacional y socialmente cuando llegan los momentos más adversos.

Vivimos en una época de policrisis: cambio climático, inflación, tensiones geopolíticas, disrupciones tecnológicas. En Argentina, además, debemos sumar la inestabilidad propia de nuestra economía. Sin embargo, los casos que vimos muestran que sí es posible transformar la incertidumbre en oportunidad: desde industrias tradicionales que se reinventan hasta emprendimientos emergentes que ya acceden a capital sostenible, financian su crecimiento y fortalecen su resiliencia. El mensaje es claro: quienes integren sostenibilidad en su estrategia financiera y operativa podrán navegar la volatilidad con más previsibilidad y abrirse camino en el mundo.

La entrada Cómo gestionar el riesgo en un país en el que ningún día es igual se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>
Cliba logra la carbono neutralidad y compensa el 100% de sus emisiones GEI https://gerencia-ambiental.com/cliba-logra-la-carbono-neutralidad-y-compensa-el-100-de-sus-emisiones-gei/ Tue, 30 Sep 2025 11:35:50 +0000 https://gerencia-ambiental.com/?p=31465 Cliba, la compañía de servicios urbanos de Benito Roggio ambiental, ha sido certificada en un contexto donde la generación de residuos de la población aumenta y la gestión, tratamiento y

La entrada Cliba logra la carbono neutralidad y compensa el 100% de sus emisiones GEI se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>

Cliba, la compañía de servicios urbanos de Benito Roggio ambiental, ha sido certificada en un contexto donde la generación de residuos de la población aumenta y la gestión, tratamiento y valorización es una necesidad central para la calidad de vida de cada habitante.

Este paso convierte la carbono neutralidad de Cliba en una declaración certificada por una entidad internacional, garantizando así la trazabilidad y confiabilidad de sus operaciones.

El proceso incluyó la verificación de la huella de carbono de Cliba en la Ciudad de Buenos Aires (alcances 1 y 2, bajo estándar ISO 14064-1) así como también de las reducciones de emisiones de Central Buen Ayre (estándar SCS-108 versión 1.1, bajo lineamiento MDL), como parte de la cadena de valor de la gestión de los residuos.

En este caso, la compensación de la huella de carbono refleja un claro ejemplo de circularidad dentro de una misma compañía: los residuos recolectados por Cliba en la Ciudad de Buenos Aires se disponen en el Complejo Ambiental Norte III, donde la Planta Central Buen Ayre de Tecsan, también parte del grupo de empresas de Benito Roggio ambiental, aprovecha el biogás generado para producir energía renovable y evitar emisiones, compensando así la huella de carbono de Cliba. En el ámbito de la sustentabilidad, este tipo de iniciativas se denominan proyectos insetting, ya que las reducciones de emisiones se generan dentro de la propia cadena de valor de la compañía.

“Nuestras operaciones y actividades buscan estar en armonía con las comunidades en donde estamos presentes —aseguró Gabriela Ananía, Gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Benito Roggio ambiental—. Por eso, nuestro compromiso es brindar soluciones ambientales a las ciudades y sus habitantes, así como también gestionar nuestras propias operaciones con la misma responsabilidad y coherencia. La reciente certificación de carbono neutralidad de Cliba en la Ciudad de Buenos Aires es un ejemplo concreto de esta forma de trabajar, que integra la sustentabilidad de manera transversal en cada decisión, servicio y desarrollo, generando valor ambiental, social y tecnológico con una mirada innovadora y responsable”.

Este logro refleja la constante evolución de las prácticas para la preservación del ambiente de Benito Roggio ambiental, y se enmarca en el reciente lanzamiento de su 7º Reporte de Acciones Sustentables.

El crecimiento en los ODS y la práctica circular de BRa

Benito Roggio ambiental ha incorporado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desde su adhesión al Pacto Global de Naciones Unidas, en la estrategia y en la gestión diaria de sus operaciones con prioridad en los vinculados a infraestructura, consumo y producción sustentable. Este año, se destacó en el aporte de las energías renovables y las acciones para mitigar los efectos del cambio climático.

Las acciones desarrolladas por Benito Roggio ambiental durante 2024 aportaron a 14 ODS agrupadas en 5 ejes centrales: Ambiente, Capital Humano, Salud y Seguridad, Relaciones con la Comunidad e Integridad y Transparencia.

Algunas actividades a lo largo del año incluyeron la 9na Semana de la Seguridad, a través de charlas a más de 400 personas en torno a la seguridad vial; jornadas de prevención de adicciones en entornos de trabajo e iniciativas de información a los vecinos para prevenir accidentes de los recolectores. También se llevó adelante la Semana de la Salud y la campaña Octubre Rosa, para concientizar sobre el autodiagnóstico y la salud relacionada con el cáncer de mama.

En términos de ambiente, Tecsan, a través del Programa Espacios Verdes en el Complejo Ambiental Norte III, fortalece sus acciones para reducir su huella de carbono y facilitar la recuperación de la flora original del predio. Bajo esta iniciativa lleva plantadas más de 17.000 especies vegetales.

En una alianza estratégica para el desarrollo de la tecnología ambiental y la economía circular, BRa junto a la Facultad de Agronomía de la UBA ha sellado diversos proyectos de investigación en el Centro de Innovación y Desarrollo de la compañía en el predio de la FAUBA. Uno de estos recientes trabajos se enfocó en el diseño del paisaje y manejo del suelo y la vegetación en áreas determinadas dentro de un relleno sanitario.

En higiene urbana, y con el fin de promover un transporte más sustentable y eficiente, Cliba realizó la prueba junto a Scania de un camión de la línea Green Efficiency propulsado a GNC para la recolección de residuos en el Partido de San Isidro. Además, por tercer año consecutivo re certificó el sello verde, un reconocimiento otorgado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que ponderó la gestión de residuos y las prácticas de reciclado para promover la economía circular que realiza la empresa en su Base Operativa del barrio de Palermo.

El Programa Basura Cero, ya con 11 años de implementación, es otro hito interno de BRa con el objetivo de separar todos los residuos que se producen en los lugares de trabajo y que puedan ser reciclados. En esta línea, se recuperaron 314.411 kg de cartón, papel, plásticos, piezas metálicas y cubiertas, y más de 2.258 kg de residuos orgánicos provenientes del comedor de la Base Salguero de Cliba en CABA que fueron utilizados para producir compost. Además, con el objetivo de promover la reutilización y disminuir la generación de descarte de aparatos electrónicos, materiales de construcción, muebles y electrodomésticos, se han donado a ONG´s y a otros actores sociales más de 170 equipos, electrodomésticos, mobiliarios y elementos de construcción.

 

Para acceder al reporte de sustentabilidad de Cliba, ingresá acá

 

 

La entrada Cliba logra la carbono neutralidad y compensa el 100% de sus emisiones GEI se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>