Dos parques solares de Mendoza ingresarán a la red nacional

Dos parques solares de Mendoza ingresarán a la red nacional

El Gobierno Nacional anunció la incorporación de dos nuevos proyectos de energía solar ubicados en Luján de Cuyo al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Con este avance, Mendoza suma un total de seis proyectos en desarrollo que estarán operativos entre 2025 y 2026, lo que permitirá duplicar su capacidad actual de generación en energías renovables.

Los proyectos Aconcagua I y III, localizados en Luján de Cuyo, implican una inversión conjunta de USD 75 millones. El primero tendrá una capacidad de generación de 90 MW y el segundo aportará 25 MW, con planes de estar en funcionamiento para el primer semestre de 2026. Según informó Pablo Magistocchi, titular de Empresa Mendocina de Energía SA (Emesa), la empresa ha tenido un rol clave en la planificación de estos proyectos, que luego fueron financiados por el sector privado.

En la actualidad, Mendoza cuenta con seis parques solares en construcción que ya forman parte de la red nacional de energía, al contar con las autorizaciones correspondientes. Entre ellos destacan:

-Los Molles (Malargüe): Generación de 93 MW, ya en operación comercial a cargo de Genneia.

-Anchoris: Proyecto de 180 MW en estado avanzado de construcción, también desarrollado por Genneia.

-San Rafael: Proyecto de 200 MW, cuya construcción acaba de comenzar.

-Mendoza Sur: Un ambicioso proyecto de 345 MW, actualmente en trámites, con proyección para entrar en operación en 2029.

-El Quemado (Las Heras): Este parque de YPF Luz, en plena construcción, es el primero en ingresar al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI).

Según el cronograma de inauguraciones, Los Molles ya está en operación, mientras que Anchoris se integrará al sistema interconectado este año. En 2026, El Quemado estará operativo en el primer trimestre, seguido de los proyectos Aconcagua y San Rafael, que comenzarán a generar energía durante el primer semestre.

En total, estos proyectos suman una capacidad instalada de 1.026 MW de energía solar, lo que posiciona a Mendoza como un actor clave en la transición hacia las energías renovables. Magistocchi subrayó que esta expansión “permitirá duplicar la capacidad del sistema eléctrico basado en fuentes limpias”, un paso fundamental para el desarrollo sostenible de la provincia.

Un hito destacado en este proceso es la puesta en marcha de la Línea de Alta Tensión Cruz de Piedra (Gran Mendoza). Este tendido de 22 kilómetros, con una doble terna de 220 kV, ha transformado la configuración eléctrica de Cuyo al aportar estabilidad a la red y facilitar la integración de tecnologías renovables que requieren procesos más complejos para su conexión.

Mirando hacia el futuro, Magistocchi se mostró optimista: “En 20 años, Mendoza tendrá la capacidad energética necesaria para sostener el crecimiento de su economía con fuentes renovables, alineándose con la dirección hacia la que avanza el mundo”.