En Argentina se desperdicia el 12,5% de los alimentos producidos
Cada año, en nuestro país – en el que 6 de cada 10 niños no completan las cuatro comidas diarias – se pierden 16 millones de toneladas de alimentos. La cifra equivale a lo que consumen 24 millones de personas en todo un año. Además de hacer frente al hambre, la recuperación de alimentos tiene un impacto ambiental favorable: reduce la generación de dióxido de carbono y evita el desperdicio de agua.
Según datos de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de La Nación, cada año en el país se desperdician 16 millones de toneladas de alimentos, que representan el 12,5% de la producción total. Cabe destacar que, en la producción frutihortícola, el porcentaje de pérdidas sube al 45%. Casi la mitad de las frutas y verduras que se producen no llegan a consumirse.
“El volumen de alimentos que se desperdician por año en nuestro país equivale a lo que consumen 24 millones de personas durante 365 días”, explica Santiago Ramos, presidente de Bancos de Alimentos ARGENTINA, asociación civil sin fines de lucro que agrupa a los Bancos de Alimentos del país.
Los Bancos de Alimentos trabajan día a día para reducir el hambre y la malnutrición en Argentina mediante el rescate de alimentos y su eficiente distribución, generando platos de comida con valor nutritivo para quienes más lo necesitan; además de reducir el impacto ambiental de estos desperdicios.
Durante el 2023 se recuperaron más de 16 millones de kilos de alimentos, de los cuales un 68% fueron de alto valor nutricional (lácteos, frutas, verduras, legumbres, huevos y carnes), que se convirtieron en 46 millones de platos de comida para colaborar con la alimentación de más de un millón de personas a través de casi 4.500 organizaciones sociales. El 70% de las personas asistidas son niños y adolescentes.
En lo que refiere al impacto ambiental, el beneficio también es destacable. Gracias a los kilos de frutas y verduras recuperadas durante el año pasado se evitó la emisión de 2.023.573,26 kilogramos de gases de efecto invernadero y el desperdicio de 14.425.002,13 m3 de agua.
En 2024 la inseguridad alimentaria es uno de los problemas más apremiantes del país. Según datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), el 41,7% de la población vive por debajo de la línea de pobreza, un aumento significativo respecto a años anteriores. De este total, un 8,7% se encuentra en situación de indigencia, sin acceso a alimentos básicos.
Bancos de Alimentos ARGENTINA, que agrupa a los 20 Bancos de Alimentos de todo el país y reúne el esfuerzo de más de 14 mil voluntarios por año; rescata alimentos que perdieron valor comercial pero siguen siendo aptos para el consumo humano, conservando su valor nutricional.
“Los Bancos de Alimentos nos encargamos de rescatar, clasificar y distribuir en organizaciones sociales estos alimentos que perdieron su valor comercial para que luego se conviertan en platos de comida destinados a quienes más lo necesitan. Somos la organización de la sociedad civil líder que trabaja por garantizar la seguridad alimentaria mediante el recupero de alimentos. Buscamos generar alianzas estratégicas para promover sistemas alimentarios sostenibles y fortalecer a los bancos de alimentos para reducir el problema del hambre en el país”, explica Ramos.