Gerencia Ambiental https://gerencia-ambiental.com/ 30 años especializados en la Sustentabilidad Empresaria Fri, 17 Oct 2025 14:05:40 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.3 https://gerencia-ambiental.com/wp-content/uploads/2021/01/cropped-LogoGA2-32x32.png Gerencia Ambiental https://gerencia-ambiental.com/ 32 32 Será Sustentable 2025: energía para transformar los negocios https://gerencia-ambiental.com/sera-sustentable-2025-energia-para-transformar-los-negocios/ Fri, 17 Oct 2025 14:00:17 +0000 https://gerencia-ambiental.com/?p=31634 El próximo 6 de noviembre, la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA será sede de la tercera edición del evento que reúne a líderes y referentes en una conversación

La entrada Será Sustentable 2025: energía para transformar los negocios se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>

El próximo 6 de noviembre, la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA será sede de la tercera edición del evento que reúne a líderes y referentes en una conversación clave: cómo impulsar el desarrollo sostenible.

En un mundo donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad urgente, Argentina enfrenta uno de sus mayores desafíos: cómo transitar hacia un modelo energético más limpio y resiliente sin perder de vista el desarrollo económico y social. Es en este escenario donde surge Será Sustentable 2025, un encuentro que se ha consolidado como espacio de referencia para debatir, aprender y generar alianzas estratégicas en torno a la sostenibilidad en los negocios.

La cita será el jueves 6 de noviembre, de 9 a 13 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, con un workshop sobre eficiencia energética para PyMEs de 14:30 a 16:30 hs.

Un espacio que crece con cada edición

Será Sustentable nació como una iniciativa del Centro de Desarrollo Sustentable GEO (UBA), con el apoyo de la Secretaría de Extensión Universitaria, Bienestar Estudiantil y Desarrollo Sustentable, en alianza con Urban Sustainability. En apenas dos ediciones, se consolidó como un espacio de encuentro único que combina rigor académico, mirada empresarial y compromiso social.

Los números reflejan este crecimiento: más de 220 asistentes en 2023 y más de 340 en 2024, acompañados por numerosas publicaciones en redes sociales y notas en medios de comunicación. Lo que comenzó como un evento se ha convertido en una comunidad de aprendizaje e inspiración, unida por la convicción de que la conversación puede y debe transformarse en acción.

Transición energética: un debate impostergable

La edición 2025 se organiza bajo el lema “Transición energética para la sostenibilidad”. La Argentina cuenta con una matriz energética dominada por los combustibles fósiles, lo que plantea retos urgentes en términos ambientales y sociales. Sin embargo, también abre la puerta a oportunidades inéditas: la creación de empleos verdes, la atracción de inversiones y la eficiencia energética como ventaja competitiva.

Será Sustentable propone abordar esta encrucijada desde múltiples voces, convocando a empresarios, académicos, profesionales del sector, organizaciones y consumidores, con el fin de diseñar caminos concretos hacia un sistema energético más equitativo, limpio y resiliente.

Agenda preliminar

Durante la jornada de la mañana, se desarrollará un programa de conferencias y paneles que abordarán distintos ángulos de la transición energética:

–              ¿Descarbonización 2030?

–              La eficiencia energética como estrategia de negocio

–              Escenarios y oportunidades para la transición

–              Herramientas que financian el cambio

–              Renovables como visión a largo plazo

–              Más allá de lo conocido: energías no convencionales

Por la tarde, se realizará un workshop teórico-práctico orientado a PyMEs, con el objetivo de brindar herramientas concretas para mejorar la gestión de la energía, optimizar la potencia contratada, evaluar alternativas de abastecimiento, analizar la demanda y generar un cambio cultural hacia un uso más responsable y eficiente.

Un llamado a la acción

Más que un evento, Será Sustentable es un movimiento que conecta sectores y personas con un mismo propósito: transformar la forma en que hacemos negocios en la Argentina. En un contexto donde el sector privado asume un rol cada vez más protagónico en la agenda social y ambiental, el encuentro invita a instituciones, empresas y organizaciones a sumarse como sponsors, aliados estratégicos e impulsores.

Participar significa no sólo visibilidad institucional en las comunicaciones gráficas y digitales del evento, sino también la posibilidad de incidir en la conversación pública y contribuir a la construcción de un modelo de negocios en el que la sostenibilidad sea el centro.

 

Será Sustentable 2025

Fecha: jueves 6 de noviembre

Horario: 9 a 13 h (conferencias y paneles) | 14.30 a 16.30 h (workshop PyMEs)

Lugar: Uriburu 781, CABA | Salón de Actos, edificio Anexo de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA)

Inscripción sin cargo: https://bit.ly/SeráSustentable2025

La entrada Será Sustentable 2025: energía para transformar los negocios se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>
Menos palabras, más acción: reglas claras, sinergias y datos precisos https://gerencia-ambiental.com/menos-palabras-mas-accion-reglas-claras-sinergias-y-datos-precisos/ Fri, 17 Oct 2025 13:26:24 +0000 https://gerencia-ambiental.com/?p=31626 Por Ramón Rada Jaman, exsecretario ejecutivo del Tratado Minero Chile-Argentina En el país de nunca jamás, donde Peter Pan lidera a los niños perdidos, pareciera reflejarse el Chile que vimos

La entrada Menos palabras, más acción: reglas claras, sinergias y datos precisos se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>

Por Ramón Rada Jaman, exsecretario ejecutivo del Tratado Minero Chile-Argentina

En el país de nunca jamás, donde Peter Pan lidera a los niños perdidos, pareciera reflejarse el Chile que vimos en la última cadena nacional: un país de palabras que se lleva el viento y promesas que se repiten sin materializarse. Un relato que flota en el voluntarismo, como si la poesía fuera suficiente para resolver los problemas de una economía real que muestra señales preocupantes.     

El IMACEC de agosto apenas alcanzó un 0,5 %, arrastrado por una contracción de 8,6 % en la minería, mientras desde La Moneda se celebra un IPC de 0 % como si fuera un logro estructural y no un respiro pasajero. La ilusión de la UF congelada se diluirá pronto, cuando el tipo de cambio presione nuevamente los precios. Lo fiscal tampoco ofrece mayor respiro: el déficit se expande, la deuda pública ya sobrepasa el 43 % del PIB y las alertas del Consejo Fiscal Autónomo siguen sin eco en la conducción económica.

La permisología desbocada aún obstaculizadora, pese a grandes anuncios de reforma, sigue paralizando proyectos, sumado al reglamento de la Ley 21.600 de Conservación y Reserva, que amenaza la existencia de la pequeña minería. Así, el gatopardismo sigue presente: se dice una cosa y se hace otra; se compromete cambio para que todo siga igual.

Pero no todo está perdido en este cuento de piratas, bandidos y niños extraviados. La Corporación de Bienes de Capital proyecta un repunte de la inversión minera por más de US$8.300 millones, en 2025, apuntalado por expectativas de un nuevo ciclo político y un precio del cobre que podría superar los US$5 la libra en 2026. La minería privada vuelve a ser la gran esperanza de los ingresos fiscales, recordándonos su rol histórico en la estabilidad del país.

La experiencia argentina entrega una lección clara. Con el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), nuestros vecinos han logrado, en poco más de un año, movilizar una cartera minera superior a US$30.000 millones, gracias a un marco de invariabilidad tributaria de 30 años y beneficios arancelarios que generan certeza y certidumbre.

En paralelo, el Tratado Minero Chile–Argentina abre una oportunidad única para que ambos países definan áreas conjuntas de operación, aprovechen sinergias logísticas y potencien la salida al Pacífico, que otorga una competitividad logística clave, ya que el mineral deberá recorrer solo 200 km desde la frontera a nuestro mar, seis veces menos que los 1.200 km de cordillera a las costas del Atlántico.

Chile no necesita inventar nada nuevo: ya tuvo instrumentos eficaces como el DL600, que dio seguridad jurídica y atrajo inversión decisiva. La tarea ahora no es escribir más discursos, sino establecer un marco estable, predecible y competitivo para que la minería siga siendo el motor de desarrollo.

En este contexto, y enfrentados a una interpretación antojadiza de los datos económicos, es evidente que urgentemente se requiere un INE no solo independiente, sino que autónomo. El tiempo de los relatos ya pasó; lo que urge es voluntad política para construir reglas claras que devuelvan confianza a un sector privado pujante, emprendedores, empresarios, inversionistas y ciudadanos.

La entrada Menos palabras, más acción: reglas claras, sinergias y datos precisos se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>
Congreso Internacional de Residuos ISWA: convertir los desechos en recursos https://gerencia-ambiental.com/congreso-internacional-de-residuos-iswa-convertir-los-desechos-en-recursos/ Fri, 17 Oct 2025 13:12:44 +0000 https://gerencia-ambiental.com/?p=31616 Cada vez más empresas consolidan la sustentabilidad como pilar estratégico del negocio, incorporando indicadores ambientales en la gestión de sus residuos. Cómo lograrlo y al mismo tiempo convertir los desechos

La entrada Congreso Internacional de Residuos ISWA: convertir los desechos en recursos se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>

Cada vez más empresas consolidan la sustentabilidad como pilar estratégico del negocio, incorporando indicadores ambientales en la gestión de sus residuos. Cómo lograrlo y al mismo tiempo convertir los desechos en recursos será uno de los ejes centrales del Congreso Mundial de ISWA Re-Imaginemos los Residuos, la Asociación Internacional de Residuos Sólidos, que se realizará en Buenos Aires del 27 al 29 de octubre.

Bajo el lema “Hacia un futuro sin residuos o un planeta sin futuro”,  el evento es organizado por la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS), Miembro Nacional de ISWA, junto a Messe Frankfurt Argentina y al Capítulo Regional ISWA LAC (International Solid Waste Association Capítulo Regional Latinoamérica y el Caribe).

La edición 2025 que se realizará en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, posee un espacio para expositores y empresas, y cuenta con el auspicio institucional de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires y el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Temas y expositores

La economía circular, la responsabilidad extendida del productor, el tratamiento de residuos orgánicos, la gestión de los residuos textiles, los basurales a cielo abierto, los rellenos sanitarios, el financiamiento, regionalización y la recuperación de energía a partir de los residuos, son algunas de las temáticas que se abordarán en este congreso. En particular, la relación entre gestión de residuos y cambio climático a partir de las emisiones de gas metano.

Durante el encuentro se realizarán sesiones y talleres sobre la iniciativa “Too Good To Waste”, (Demasiado Bueno para Desperdiciar) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este programa ofrece financiación y capacitación para acelerar proyectos de gestión de residuos sólidos que contribuyan a la meta establecida por el Compromiso Global de Metano (GMP) de mitigar al menos el 30 por ciento de las emisiones de metano para 2030

La agenda del Congreso

En la primera jornada de este Congreso Internacional (27 de octubre) disertarán Atilio Savino, presidente de ARS Argentina, James Law, presidente de ISWA, el subsecretario de Ambiente Fernando Brom, y representantes del Gobierno de Buenos Aires y de la Secretaría de Turismo, Deportes y Ambiente.

También se realizará una sesión especial con ex presidentes de ISWA y a continuación se realizarán paneles sobre la Coalición Voluntaria para el Cierre de Vertederos, del Programa de Naciones Unidas para el Ambiente (PNUMA); un panel sobre principios y directrices de ISWA para una Gestión Sostenible de Residuos, y una sesión organizada por el Comité Intergubernamental de Negociación sobre Contaminación Plástica. Asimismo, se presentarán investigaciones del Programa Océanos Limpios y se lanzará el Informe Regional de ISWA LATAM.

La segunda jornada del Congreso (28 de octubre) comenzará con presentaciones y sesiones paralelas sobre Economía Circular; reducción de metano y financiamiento para gestión de residuos.

Sesiones paralelas, talleres y visitas técnicas

Las sesiones paralelas de la tarde incluirán reuniones de trabajo sobre Cambio Climático, emisiones de metano y Gestión de Residuos; Rellenos Sanitarios; Asuntos Legales; Comunicación y Asuntos Sociales; Reciclaje y Minimización de Residuos. Y habrá Talleres sobre: Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y Gestión de Residuos Orgánicos para Reducir las Emisiones de GEI en Latinoamérica y el Caribe.

Finalmente, en la tercera jornada del Congreso (29 de octubre) se realizará una presentación a cargo de la Corporación Financiera Internacional (IFC); un panel de sponsors; y paneles sobre Plásticos; Energía a partir de los Residuos y Residuos Textiles.

El Congreso cerrará por la tarde con el pre lanzamiento del informe del Banco Mundial “What a Waste 3.0” (Qué Desperdicio 3.0); el evento Circularity Plus de la IFC; sesiones de ISWA y talleres para jóvenes profesionales; WoW (Mujeres en Residuos); Tecnologías de Recolección y Transporte; Tratamiento Biológico; Recuperación Energética y Residuos Sanitarios y Peligrosos.

Por la noche, las intensas tres jornadas del evento culminarán con una cena de gala. Y finalmente el jueves 30 se realizarán visitas técnicas al CEAMSE y al Centro de Reciclado de la Ciudad de Buenos Aires.

Desde 1972, el Congreso y Exposición Mundial ISWA se ha realizado en 29 países alrededor del mundo. Argentina fue anfitriona por primera vez en 2005, y vuelve a serlo 20 años más tarde.

Este año contará con distintos niveles de patrocinio, cuyos principales son:

DIAMANTE: CEAMSE y Urbetrack

PLATINO: Benito Roggio Ambiental, Sus Environment y Nord Engineering,

ORO: IFC , MVT – Mion Ventoltermica, VEOLIA, EVASA, ARX, ENTRE S.R.L., Aurelia- IVECO, Impactos Ambientales, Econovo Agrovial, entre otras.

 

Las acreditaciones para asistir al Congreso Mundial ISWA 2025 se encuentran abiertas y pueden realizarse de manera online a través de https://iswa2025.org/es/registration-fees/.

La inscripción incluye acceso a todas las sesiones, a la feria, café y almuerzo durante los días del evento, además de un cóctel de bienvenida.

Delegaciones y grupos pueden contactarse para más información por correo a: ars@isalud.edu.ar

 

Para más información:

https://iswa2025.org/es/

Redes sociales:

https://www.instagram.com/ars_argentina/

https://www.facebook.com/AsociacionDeResiduosSolidos

https://x.com/ARS_Argentina

 

Hashtag

#ISWA2025

 

La entrada Congreso Internacional de Residuos ISWA: convertir los desechos en recursos se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>
¿Qué modelo lidera el ranking de ventas de autos eléctricos en Argentina? https://gerencia-ambiental.com/que-modelo-lidera-el-ranking-de-ventas-de-autos-electricos-en-argentina/ Fri, 17 Oct 2025 11:33:38 +0000 https://gerencia-ambiental.com/?p=31554 La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) por primera vez publicó un ranking dentro de su reporte mensual que mide el volumen de ventas de los

La entrada ¿Qué modelo lidera el ranking de ventas de autos eléctricos en Argentina? se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>

La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) por primera vez publicó un ranking dentro de su reporte mensual que mide el volumen de ventas de los eléctricos, mostrando su confianza en que estos números seguirán creciendo y que, por ello, será importante tenerlos en el radar.

Con 104 unidades matriculadas durante septiembre, el nuevo Chevrolet Spark EUV se posicionó en la cima de los EV con una participación del mercado de 65,4%. En el acumulado del año, el Spark también lideraba con 122 vehículos patentados, logrando un 17,5% de participación del mercado.

“Nos pone muy contentos que el nuevo Spark EUV, 100% eléctrico, esté confirmando nuestras expectativas y sea la punta de lanza para redefinir la movilidad sustentable y masiva en nuestro país”, comentó Andrés Carfagna, Director Comercial de GM Argentina, Paraguay y Uruguay.

“Con su atractivo diseño, avanzada tecnología de propulsión y seguridad, y el gran espacio y confort que brinda, además de una relación precio-beneficio imbatible para un vehículo eléctrico, el Spark EUV ha cautivado a nuestros clientes, ávidos de vehículos inteligentes, amigables con el medio ambiente y que tiene el respaldo de una marca centenaria en Argentina”, agregó Carfagna.

Impulsado por un motor eléctrico delantero con una potencia de 75 kW (102 CV) y un torque instantáneo de 180 Nm, el Chevrolet Spark EUV ofrece una experiencia de conducción ágil, completamente silenciosa y muy eficiente.

La batería 42 kWh del Spark EUV brinda una autonomía de hasta 360 kilómetros (Ciclo NEDC), ideal para los trayectos diarios en nuestras ciudades. Además, permite recargas rápidas de 30% a más de 80% de carga en 30 minutos, utilizando cargadores de corriente continua (DC).

Con una longitud de cuatro metros, el Chevrolet Spark EUV se destaca también por su estética exterior de SUV clásico, así como por la gran maniobrabilidad y agilidad en el tránsito urbano, atributos que lo distinguen como un vehículo funcional y versátil para todo tipo de usuario.

Diseñado para el día a día en la ciudad, su interior sorprende por su amplitud y un compartimiento de carga de 355L, además del alto nivel de equipamiento de confort, que incluye un gran paquete de dispositivos eléctricos, que complementa un sistema de info-entretenimiento inteligente con pantalla táctil LCD de 10,1″, tapizados de eco-cuero, cámara 360° y mucha seguridad: 6 airbags, controles de estabilidad y tracción, y avanzados sistemas de asistencia a la conducción (ADAS).

La entrada ¿Qué modelo lidera el ranking de ventas de autos eléctricos en Argentina? se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>
Autopistas del Sol y Autopistas del Oeste: apuesta a la biodiversidad https://gerencia-ambiental.com/autopistas-del-sol-y-autopistas-del-oeste-apuesta-a-la-biodiversidad/ Fri, 17 Oct 2025 11:30:56 +0000 https://gerencia-ambiental.com/?p=31560 Entre ambas empresas gestionan más de 1.300 hectáreas, una superficie casi cuatro veces mayor a la del Parque Tres de Febrero, en la ciudad de Buenos Aires. Autopistas del Sol

La entrada Autopistas del Sol y Autopistas del Oeste: apuesta a la biodiversidad se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>

Entre ambas empresas gestionan más de 1.300 hectáreas, una superficie casi cuatro veces mayor a la del Parque Tres de Febrero, en la ciudad de Buenos Aires.

Autopistas del Sol y Autopistas del Oeste anunciaron los resultados de su ambicioso plan integral de preservación verde, orientado al mantenimiento y repoblación forestal a lo largo de sus más de 200 km de trazado bajo concesión.

Como parte del programa, durante 2025 las empresas plantaron 2.115 ejemplares entre árboles, arbustos y herbáceas, una acción clave dentro de la estrategia de sustentabilidad y conservación del paisaje urbano que las compañías llevan adelante de manera sostenida año tras año.

Con una superficie administrada de más de 1300 hectáreas (438 en Autopistas del Oeste y 890 en Ausol), las concesionarias gestionan una superficie casi cuatro veces mayor a la del Parque Tres de Febrero, el más extenso de la Ciudad de Buenos Aires.

Por tanto, el objetivo del plan es recuperar ejemplares malogrados, reforzar la biodiversidad y mantener corredores verdes en áreas de altísima circulación. La reposición no solo busca mejorar el aspecto paisajístico de los accesos, sino también generar beneficios concretos como: absorción de dióxido de carbono, barrera sonora, regulación de la temperatura ambiental y embellecimiento de los entornos urbanos y suburbanos.

En el caso de Autopistas del Sol, la reposición se concentra en el Acceso Norte y la General Paz con más de 800 ejemplares. El podio de especies por tramo es:

–              Tramo Tigre / Ramal Pilar, donde predominan las casuarinas, acompañadas por álamos y fresnos.

–              General Paz, donde se destacan los ceibos, junto con cortaderas y photinias.

–              Tramos intermedios, en los que sobresalen los álamos blancos, seguidos por sauces llorones y tipas.

Por su parte, Autopistas del Oeste repuso más de 1.200 ejemplares en el Acceso Oeste. Allí, el podio de especies es:

–              En las cercanías de Luján: casuarinas, fresnos y ceibos.

–              Moreno – General Rodríguez: álamos negros, sauces llorones y tipas.

–              San Antonio de Padua – Ituzaingó: cortaderas, photinias y paspalium.

Con este plan conjunto, Autopistas del Sol y Autopistas del Oeste consolidan un enfoque de gestión ambiental activo, que contempla la reposición sistemática de ejemplares cada año y garantiza que las autopistas sean también corredores verdes en constante evolución.

“La iniciativa refleja nuestra visión de largo plazo que une infraestructura y sustentabilidad, posicionando a ambas concesionarias como actores comprometidos no solo con la movilidad, sino también con el entorno y con la calidad de vida de quienes circulan diariamente por los accesos y los vecinos radicados en las áreas de influencia”, destacó Federico Quintero, Gerente de RRII, Comunicación y Sostenibilidad.

La entrada Autopistas del Sol y Autopistas del Oeste: apuesta a la biodiversidad se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>
Innovación y eficiencia: OCASA presentó su reporte de sustentabilidad https://gerencia-ambiental.com/innovacion-y-eficiencia-ocasa-presento-su-reporte-de-sustentabilidad/ Fri, 17 Oct 2025 11:01:22 +0000 https://gerencia-ambiental.com/?p=31547 La compañía consolida un modelo de logística responsable, enfocado en movilidad sostenible, gestión integral de residuos y eficiencia energética, apuntando a la economía circular. En OCASA la movilidad sustentable fue

La entrada Innovación y eficiencia: OCASA presentó su reporte de sustentabilidad se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>

La compañía consolida un modelo de logística responsable, enfocado en movilidad sostenible, gestión integral de residuos y eficiencia energética, apuntando a la economía circular.

En OCASA la movilidad sustentable fue protagonista durante 2024, un año marcado por el crecimiento en la cantidad de entregas de última milla realizadas con vehículos eléctricos. Al mismo tiempo, la empresa implementó tecnologías de planificación avanzada que optimizaron las rutas de distribución, reduciendo recorridos y mejorando la eficiencia operativa y el impacto ambiental.

En su último reporte de sustentabilidad, comunicaron que también se avanzó en la reducción del uso de plásticos en embalajes mediante la incorporación de robots que optimizan el uso del film stretch, generando empaques más livianos, fáciles de manipular y con un menor impacto ambiental. Estas acciones reflejan la estrategia de OCASA de integrar innovación y sostenibilidad en cada etapa de la operación logística.

“En 2024 dimos un paso firme hacia una operación más eficiente: logramos reducir un 18% el consumo energético y alcanzamos las 450 toneladas de materiales reciclados, reafirmando nuestro compromiso con una logística responsable y sustentable”, afirmó Santiago Castro Piccolo, CEO de la división Logística General de OCASA.

OCASA procesa mensualmente más de 4 millones de paquetes y en 2024 recicló 450 toneladas de cartón, papel, plástico y pallets de madera, además de reutilizar materiales, fortaleciendo una gestión integral de residuos eficiente. Además, expandió sus programas de reciclaje y compostaje, que transforman los residuos orgánicos en abono para reutilizar tanto en las propias instalaciones como en proyectos educativos, aportando valor a la economía circular.

Su reporte de sustentabilidad, que fue elaborado bajo los estándares del Global Reporting Initiative (GRI), subraya el camino de la empresa hacia la sostenibilidad a partir de una gestión eficiente e innovadora. 

“En el presente, cada uno de estos avances refleja que la sostenibilidad ya forma parte del ADN de OCASA y de la manera en que hacemos logística. El desafío hacia adelante es seguir profundizando este camino, ampliando el alcance de nuestras iniciativas ambientales, sociales y de innovación para que nuestro impacto positivo crezca junto con el negocio. Con la mirada puesta en el futuro, reafirmamos nuestro compromiso de construir cadenas de valor cada vez más responsables, inclusivas y eficientes, que respondan a las necesidades de nuestros clientes y a las expectativas de las comunidades donde operamos”, finalizó Castro Piccolo.

 

Para acceder al informe completo, ingresá acá

La entrada Innovación y eficiencia: OCASA presentó su reporte de sustentabilidad se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>
Primera y exitosa edición de la Expo Eficiencia Energética Argentina 2025 https://gerencia-ambiental.com/primera-y-exitosa-edicion-de-la-expo-eficiencia-energetica-argentina-2025/ Wed, 15 Oct 2025 13:30:55 +0000 https://gerencia-ambiental.com/?p=31608 Con la confirmación de importantes empresas y la participación de profesionales de diversas provincias, la primera edición de la Expo Eficiencia Energética Argentina, junto al 1er Congreso Santa Fe Sustentable,

La entrada Primera y exitosa edición de la Expo Eficiencia Energética Argentina 2025 se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>

Con la confirmación de importantes empresas y la participación de profesionales de diversas provincias, la primera edición de la Expo Eficiencia Energética Argentina, junto al 1er Congreso Santa Fe Sustentable, culminó con éxito en el Centro de Eventos Metropolitano de Rosario del 1 al 3 de octubre.

El evento se consolidó como un punto de encuentro clave para la industria, impulsando la transición energética y promoviendo el desarrollo de nuevas tecnologías en el país. La Expo contó con la participación de 50 stands que exhibieron las últimas innovaciones en tecnologías para el ahorro y el uso eficiente de la energía.

Fabián Armagnague, director de Arma Productora y organizador del evento, expresó su satisfacción por el logro de los objetivos propuestos: “Era un desafío grande la realización de la feria y el congreso, y el resultado superó nuestras expectativas”.

El Congreso, organizado por la Secretaría de Energía del Ministerio de Desarrollo Productivo de Santa Fe, se llevó a cabo bajo el lema “Impulsando la transición energética”. Contó con una nutrida asistencia de público y la presencia de oradores nacionales e internacionales de primer nivel, que debatieron sobre tres ejes temáticos: Producción, Construcción, Infraestructura y Sector Público.

La primera edición en Santa Fe demostró que el evento es un espacio dinámico para la concreción de negocios, la actualización profesional y el debate sobre el ahorro energético. Se ratificó el compromiso de todos los actores involucrados —Gobierno, empresas y sociedad en general— con la promoción de una nueva conciencia energética para impulsar cambios reales y concretos en Argentina.

Sobre Expo Eficiencia Energética

Es el evento líder en Argentina para el sector de la eficiencia energética, que promueve el desarrollo de tecnologías y soluciones para el ahorro de energía en diferentes industrias. Tras su exitosa primera edición en Rosario, el evento continuará con una segunda edición en Córdoba, del 11 al 13 de noviembre de 2025.

 

La entrada Primera y exitosa edición de la Expo Eficiencia Energética Argentina 2025 se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>
Depredación: un acuerdo mundial clave para un mar más sostenible https://gerencia-ambiental.com/depredacion-un-acuerdo-mundial-clave-para-un-mar-mas-sostenible/ Wed, 15 Oct 2025 13:16:15 +0000 https://gerencia-ambiental.com/?p=31601 Después de años de negociaciones, la Organización Mundial del Comercio aprobó un acuerdo que prohíbe los subsidios a la pesca destructiva, no regulada e ilegal. Argentina ratificó el acuerdo en

La entrada Depredación: un acuerdo mundial clave para un mar más sostenible se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>

Después de años de negociaciones, la Organización Mundial del Comercio aprobó un acuerdo que prohíbe los subsidios a la pesca destructiva, no regulada e ilegal. Argentina ratificó el acuerdo en julio, consolidando décadas de impulso político.

En las oscuras aguas del Atlántico Sur, los barcos iluminan la noche mientras redes gigantes arrastran millones de calamares hacia la cubierta. Lobos marinos, pingüinos y delfines pierden su alimento, y la contaminación se mezcla con la pesca indiscriminada. Gran parte de esta flota opera con subsidios de sus gobiernos, lo que les asegura rentabilidad incluso violando normas laborales y ambientales.

“Es como si un negocio cruzando la calle no pagara impuestos y el Estado lo premiara con electricidad y servicios gratuitos. Ningún sistema en el mundo funcionaría así. Es completamente irracional, injusto y destructivo del ambiente”, señala Milko Schvartzman, experto en pesca ilegal en América Latina.

El calamar Illyx argentinus, segunda especie más capturada del mundo, es el principal objetivo. Su extracción masiva impacta directamente en merluzas, cachalotes, delfines y aves marinas. “Cualquier reducción de esta flota depredadora va a tener un impacto positivo directo sobre todo el ecosistema”, asegura Schvartzman. Pero no solo se trata de calamares: mamíferos marinos, tiburones y aves también sufren, ya sea por captura incidental o intencional, mientras los barcos continúan contaminando las aguas.

El acuerdo que lo cambia todo

Después de años de negociaciones, la Organización Mundial del Comercio aprobó un acuerdo que prohíbe los subsidios a la pesca destructiva, no regulada e ilegal. Argentina ratificó el acuerdo en julio, consolidando décadas de impulso político. “En 2017, durante una reunión de la OMC en Buenos Aires, Argentina fue uno de los impulsores e intentó que se aprobara el acuerdo. Siempre estuvo impulsándolo; prácticamente se convirtió en política de Estado”, recuerda Schvartzman..

La medida afecta principalmente a flotas de China, Corea del Sur, Taiwán y España, cuyo modelo dependía de subsidios para ser rentable. “Sin esos subsidios, muchas embarcaciones van a tener que operar a pérdida, y eso probablemente va a reducir la presión sobre el ecosistema”, explica. Además, permitirá equilibrar la competencia con pescadores legales. “Compiten de manera deslegítima con flotas que utilizan mano de obra esclava, no cumplen normas ambientales ni laborales, y encima reciben subsidios. Este acuerdo va a ayudar a terminar con esa competencia desleal”, asegura Schvartzman.

Vigilancia, regulación y consumidores conscientes

El desafío de fiscalizar estas flotas sigue siendo enorme. Aunque las herramientas satelitales permiten rastrear los barcos, la ausencia de un organismo de regulación en el Atlántico Sur es un problema central. “Debería existir una comisión como la CAMLR de la Antártida, donde se monitoree qué se pesca, cómo se pesca, haya observadores y patrullajes. Sin eso, la pesca sigue sin regulación y la depredación continúa”, alerta Schvartzman.

El acuerdo también tiene un impacto indirecto en los consumidores. “Cada vez hay más conciencia sobre qué hay detrás de un plato de pescado. En Argentina, casi el 40% del pescado que se ofrece en comercios no corresponde a la especie indicada. Hay fraude, y eso también es parte del problema”, explica el especialista. Conocer el origen de los productos y exigir trazabilidad fortalece la pesca legal y sostenible y protege el ecosistema.

Primer paso hacia un Atlántico Sur sostenible

El acuerdo de la OMC no es solo una declaración: representa un paso concreto para reducir la depredación, proteger la biodiversidad y equilibrar la competencia con pescadores legales. Menos barcos destructivos, más especies protegidas y comunidades costeras fortalecidas son los resultados esperados. “Esto no es solo una señal, va a tener repercusión en el mundo real. Es un paso enorme para que el Atlántico Sur empiece a sanar”, concluye Schvartzman.

Aunque el camino todavía tiene desafíos, la combinación de regulación internacional, vigilancia tecnológica y conciencia del consumidor abre la posibilidad de un cambio tangible. Por primera vez en décadas, el Atlántico Sur cuenta con herramientas para equilibrar la explotación pesquera y proteger su biodiversidad, ofreciendo un horizonte de esperanza para el océano y quienes dependen de él.

 

 

La entrada Depredación: un acuerdo mundial clave para un mar más sostenible se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>
Auge de tarjetas bancarias ecológicas: 90% serán sostenibles en 2029 https://gerencia-ambiental.com/auge-de-tarjetas-bancarias-ecologicas-90-seran-sostenibles-en-2029/ Wed, 15 Oct 2025 12:59:46 +0000 https://gerencia-ambiental.com/?p=31594 Una transformación sin precedentes está ocurriendo en la industria de las tarjetas de pago: proyecciones a nivel mundial indican que para 2029, más del 90% de todas las tarjetas bancarias

La entrada Auge de tarjetas bancarias ecológicas: 90% serán sostenibles en 2029 se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>

Una transformación sin precedentes está ocurriendo en la industria de las tarjetas de pago: proyecciones a nivel mundial indican que para 2029, más del 90% de todas las tarjetas bancarias estarán fabricadas con materiales sostenibles, en comparación con apenas el 40% en 2024.

Según Juniper Research, el crecimiento del PVC reciclado del 40% al 90% en solo cinco años representa la adopción más acelerada de prácticas sostenibles en la historia de la industria de pagos.

Este fenómeno se debe a varios factores: la creciente conciencia ambiental de los consumidores, los mandatos de las principales redes de pago y el compromiso de las instituciones financieras con los objetivos de desarrollo sostenible. Tal es el caso de Mastercard que ha establecido un hito histórico al decretar que, a partir del 1 de enero de 2028, todas las nuevas tarjetas de su red deberán fabricarse con materiales reciclados o de origen biológico, como es el PVC reciclado. Esta decisión, que afecta a millones de tarjetas en todo el mundo, está acelerando la transición en todos los mercados, incluido Argentina.

El mercado argentino está demostrando un dinamismo notable. BBVA marcó el camino en 2020 al convertirse en el primer banco del país en emitir tarjetas con 85,5% de PVC reciclado. Brubank, el único banco digital certificado como Empresa B en Argentina, dio un paso más al anunciar que desde fines de 2024 todas sus tarjetas se fabrican con 99% de PVC reciclado, con packaging 100% reciclado.

Estas iniciativas no son casos aislados, sino parte de una tendencia que se está consolidando en todo el sistema financiero argentino. El Grupo Supervielle, por su parte, implementó en 2021 un programa pionero para reciclar 50.000 tarjetas en desuso y convertirlas en mobiliario urbano en la ciudad de Mendoza, una iniciativa declarada de interés público municipal que demuestra el potencial de la economía circular aplicada al PVC reciclado. Actualmente también reciclan junto con Puro Scrap tarjetas bancarias en desuso y las transforman en ecodurmientes que forman parte de reservas naturales, jardines y escuelas.

Elección técnica y ambiental superior

En este contexto y con el PVC reciclado como el material preferido por la industria financiera global, Argentina se posiciona como uno de los mercados más dinámicos de la región en esta transición hacia la sostenibilidad.

Desde la Asociación Argentina del PVC (AAPVC) se destacan las razones por las cuales el PVC reciclado se ha consolida como el material preferido para tarjetas sostenibles:

Circularidad probada: es un material altamente reciclable que puede ser reprocesado múltiples veces sin perder sus propiedades esenciales. Cada año, millones de kilogramos de PVC destinados a tarjetas bancarias pueden ser recuperados y reintegrados al ciclo productivo, evitando que terminen como desperdicios.

Durabilidad que reduce residuos: Las tarjetas fabricadas con PVC reciclado mantienen la misma resistencia, flexibilidad y durabilidad que las tarjetas de PVC virgen. Esta durabilidad es crucial para reducir la frecuencia de reemplazo de tarjetas y, por ende, la generación de residuos. Las nuevas tecnologías permiten extender la vida útil de las tarjetas hasta 7 años, multiplicando el impacto positivo ambiental.

Reducción de la huella de carbono: La producción de PVC reciclado requiere sustancialmente menos energía que la fabricación de plástico virgen, lo que se traduce en una reducción considerable de las emisiones de gases de efecto invernadero. Los bancos que han adoptado tarjetas con PVC reciclado están contribuyendo directamente a sus objetivos de descarbonización y neutralidad de carbono, compromisos cada vez más exigidos por reguladores y consumidores.

El PVC reciclado permite las mismas opciones de impresión, personalización y acabados de alta calidad que el PVC virgen, sin comprometer la estética ni la funcionalidad. Esto es especialmente relevante dado que, según un estudio global de IDEMIA, el 72% de los consumidores a nivel mundial se preocupa por el diseño de sus tarjetas, y el 69% elegiría una tarjeta ecológica sobre una convencional.

Un marco regulatorio favorable en Argentina

La aprobación en 2023 de la Estrategia Nacional de Finanzas Sostenibles por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la renovación en 2024 del Protocolo de Finanzas Sostenibles representan un marco propicio para que el sector financiero argentino profundice su compromiso con la sostenibilidad. Estos instrumentos establecen lineamientos claros para la integración de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en las operaciones del sistema financiero.

“Argentina tiene una oportunidad única de posicionarse como líder regional en la adopción de tarjetas sostenibles, aprovechando la capacidad técnica de la industria local del PVC, el marco regulatorio favorable y el creciente interés de los consumidores por productos ambientalmente responsables”, comenta Miguel García, director de la Asociación Argentina del PVC.

El consumidor como motor del cambio

Los consumidores están demandando productos financieros más sostenibles. El estudio de IDEMIA revela que el diseño, la conveniencia y la sostenibilidad son los tres principales factores que influyen en la elección de tarjetas de pago. En Argentina, donde más del 60% de las transacciones ya son digitales, los consumidores valoran cada vez más que sus productos físicos reflejen un compromiso genuino con el medio ambiente.

Esta demanda no es solo una tendencia pasajera. Representa un cambio generacional en la forma en que los consumidores se relacionan con las marcas y los productos. Las instituciones financieras que adopten tempranamente tarjetas sostenibles no solo estarán cumpliendo con regulaciones futuras, sino que estarán fortaleciendo su relación con clientes cada vez más conscientes y exigentes.

 

 

 

La entrada Auge de tarjetas bancarias ecológicas: 90% serán sostenibles en 2029 se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>
Fuerza renovable: PCR presentó su tercer Informe de Sustentabilidad https://gerencia-ambiental.com/fuerza-renovable-pcr-presento-su-tercer-informe-de-sustentabilidad/ Wed, 15 Oct 2025 11:44:28 +0000 https://gerencia-ambiental.com/?p=31539 Entre los hitos del año, la empresa inició la adecuación del sistema de transporte eléctrico, lo que permitió la asignación de 440 MW adicionales para nuevos proyectos. La empresa PCR

La entrada Fuerza renovable: PCR presentó su tercer Informe de Sustentabilidad se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>

Entre los hitos del año, la empresa inició la adecuación del sistema de transporte eléctrico, lo que permitió la asignación de 440 MW adicionales para nuevos proyectos.

La empresa PCR presentó su Tercer Informe de Sustentabilidad, correspondiente al año 2024, en el que detalla sus avances en materia ambiental, social y de gobernanza.

El CEO de la compañía, Martín Federico Brand, subrayó que el documento “es una reafirmación de nuestro propósito de generar valor económico, social y ambiental en cada una de nuestras actividades”.

“En PCR entendemos la sustentabilidad no como un objetivo aislado, sino como un eje transversal que atraviesa nuestra estrategia de negocio y guía nuestras decisiones cotidianas”, expresó Brandi, al presentar el informe. En esa línea, destacó el trabajo realizado en todas las unidades de negocio de la compañía, desde energía renovable hasta petróleo, gas y cemento.

En 2024, PCR se consolidó como el segundo mayor generador de energía eólica del país, medido por energía anual generada en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) . Actualmente, cuenta con una capacidad instalada de 527,4 MW, distribuida en parques eólicos que utilizan tecnología de vanguardia.

Entre los hitos del año, la empresa inició la adecuación del sistema de transporte eléctrico, lo que permitió la asignación de 440 MW adicionales para nuevos proyectos, entre ellos:

-Parque Eólico La Victoria (Bahía Blanca)

-Parque Eólico Olavarría

-Ampliación del Complejo Eólico San Jorge El Mataco, que alcanzará una capacidad máxima de 400 MW

Además, anunció la construcción de su primer parque solar y primer parque híbrido en Argentina, combinando generación eólica y solar en un mismo complejo. Durante 2024, la empresa logró abastecerse en un 100% con energía renovable, un hito que refleja la sinergia entre sus divisiones.

En el negocio de petróleo y gas, PCR también registró avances significativos. En Argentina, adquirió el área Llancanello, en Mendoza, un yacimiento convencional con alto potencial de reservas.

“Implica un desafío técnico por tratarse de un petróleo pesado de alta viscosidad, pero lo abordamos con nuestro mayor esfuerzo de gestión y cuidado ambiental”, afirmó Brandi.

En Ecuador, la compañía fue adjudicataria de dos nuevas áreas de exploración: Saywa y VHR Este, ubicadas en la provincia de Sucumbíos. “Esta expansión reafirma nuestra vocación de crecimiento regional a través de nuevas inversiones”, agregó el CEO.

La división Cemento se enfrentó a un escenario complejo en 2024, con una caída significativa en la demanda del sector de la construcción y una mayor competencia en la región patagónica. A pesar del contexto, la compañía mantuvo su compromiso con la mejora continua y la sostenibilidad.

El informe también resalta los esfuerzos en materia de desempeño económico, gestión del capital humano, relaciones con proveedores y acciones comunitarias. “Trabajamos con la convicción de que el crecimiento económico solo es sostenible si se construye sobre el respeto al entorno, la integridad y el diálogo abierto con nuestros grupos de interés”, remarcó Brandi.

El informe, elaborado bajo estándares internacionales (como el índice de contenidos GRI), funciona como una herramienta de rendición de cuentas y también como una hoja de ruta hacia nuevos objetivos.

“Es una invitación a seguir construyendo alianzas que potencien el impacto positivo de nuestro trabajo”, concluyó el CEO.

Para acceder al reporte completo, ingresá acá

La entrada Fuerza renovable: PCR presentó su tercer Informe de Sustentabilidad se publicó primero en Gerencia Ambiental.

]]>