Reciclado de plásticos en Argentina: cómo promover el desarrollo económico y la economía circular

Reciclado de plásticos en Argentina: cómo promover el desarrollo económico y la economía circular

Por Lic. Giada Seraffini

Los plásticos y los residuos secos no deben ser pensados como basura, sino como bienes con un valor económico. Su recolección, separación, valorización y reinserción en el circuito productivo promueven el desarrollo económico y la economía circular.

La tarea de las industrias recicladoras de plástico es compleja ya que su materia prima son residuos, es decir materiales que otros desechan, lo que genera dificultades en cuanto a calidad, clasificación, continuidad, etc.; y su producto final debe competir con el material virgen.

La industria recicladora se ha venido reforzando en los últimos años gracias a la cultura del reciclado implementada en distintos sectores productivos e incluso en los hogares. El cuidado medioambiental ha sido clave en este cambio de mentalidad.

La cadena de recuperación de los residuos plásticos

Los residuos plásticos pueden tener distintos orígenes y la cadena de su recuperación es variable principalmente según el tipo de residuo. Se pueden subdividir en tres grupos: residuos domiciliarios (RSU), residuos industriales (scrap) o residuos del agro.

El reciclado de los residuos sólidos urbanos (RSU) es una tarea de alta complejidad, ya que se encuentran dispersos, mezclados y también posiblemente contaminados con otros tipos de residuos. Los principales residuos son los envases y embalajes.

Los residuos industriales se encuentran en general concentrados y en grandes volúmenes. Los principales son el scrap industrial y los productos fuera de especificación.

Con respecto a los residuos del agro podemos citar fundamentalmente a los silobolsa y los envases de fitosanitarios que se rigen bajo una ley.

En la actualidad la variedad de productos plásticos es muy grande y gran parte de los residuos plásticos generados termina en rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto. La tarea del reciclaje juega un papel muy importante en la conservación y protección del medio ambiente, ya que recupera y transforma los residuos en nuevos recursos completando el circuito de la economía circular. Cuanto mejor separados y limpios estén los residuos plásticos, mejor será la clasificación y la calidad del producto final tras su reciclado.

En la cadena de la recuperación pueden intervenir cooperativas, acopiadores, galponeros, municipios, plantas de separación y otros, previo a llegar a la industria recicladora. El proceso industrial más utilizado en Argentina para el reciclaje del plástico es el reciclado mecánico, un proceso físico-mecánico mediante el cual el plástico es recuperado, fabricándose una nueva materia prima (“pellets”).

Los mayores compradores de materias plásticas recicladas son las propias empresas transformadoras de productos plásticos ya que normalmente pueden fabricar sus productos mezclando materias primas vírgenes y recicladas.

Uno de los grandes desafíos de la industria recicladora fue poder lograr que los usuarios de los materiales reciclados perciban el valor de la calidad de este proceso. Por esa razón, en conjunto con el INTI se elaboró un Protocolo para la “Certificación de Industrias Recicladoras de Materiales Plásticos” que se centra en la evaluación de los sistemas de gestión aplicados a la fabricación del producto, los estándares operativos, medioambientales, de seguridad y administrativos en las instalaciones de la industria recicladora, y el cumplimiento de la normativa vigente en la materia. Esto ayuda a la empresa a tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos y servicios. El objetivo de la certificación es el otorgamiento del Sello INTI-CAIRPLAS.

Datos estadísticos del reciclado de plásticos

El sector del plástico en Argentina está conformado por productores de materias primas, distribuidores, industria transformadora plástica, industria recicladora plástica, centros de recuperación, cámaras y asociaciones. Cuenta con más de 56.000 puestos de trabajo de mano de obra calificada en forma directa, 224.000 puestos en forma indirecta y 2800 empresas, y algo más del 5% de la mano de obra industrial. Complementan la actividad los más de 50.000 recuperadores urbanos a lo largo y a lo ancho del país.

Como cada año, en conjunto con la entidad especializada en plásticos ECOPLAS se ha venido trabajando en el índice de reciclado y recuperación de plásticos en Argentina. En 2023 se han llegado a producir más de 294.000 toneladas de plásticos reciclados. Para tener una idea, se han incrementado unas 5 veces los plásticos reciclados desde el año 2003.

Como incrementar el porcentaje de material reciclado

Es importante destacar que para que la actividad de reciclado crezca constantemente, se requiere un rol activo del Estado.

Algunas de las acciones necesarias del Estado son: promover la separación de residuos en origen y recolección diferenciada; dictar normativas que incentiven el reciclado; aplicar el principio de responsabilidad extendida del productor; aplicar principios de fiscalidad ambiental, aplicar tarifas más bajas de energía para el incremento de la capacidad productiva, facilitar la obtención de créditos blandos para incorporación de nuevas tecnologías; reducir impuestos y tasas a productos fabricados con materiales reciclados; promover el consumo de productos elaborados con materiales reciclados.

Principales problemas de la industria de reciclado y soluciones

-Materia prima: la obtención de residuos plásticos posconsumo presenta generalmente problemas de cantidad, limpieza, separación, calidad y continuidad.  La principal solución es que los municipios difundan e implementen la separación en origen y se realice la recolección diferenciada.

-Costos del proceso de reciclado: dependen en gran parte de las condiciones en que son recibidos los residuos y de la incidencia del costo de la energía eléctrica. La solución surge de una buena separación y recolección municipal, y tarifas especiales para la industria de reciclado.

-Precio de venta del producto final: el producto reciclado tiene como techo el precio del producto virgen, en general relacionado con el valor del crudo. La solución a ese problema es el requerimiento de utilizar un porcentaje mínimo de material reciclado por parte de la industria transformadora. Una de las posibles soluciones es que sea requisito para la industria transformadora utilizar un porcentaje mínimo de material reciclado. 

Los beneficios del reciclado

El reciclado de plásticos brinda innumerables beneficios y se pueden citar los siguientes más relevantes:

-Ambientales: preservación de productos fósiles no renovables, reducción de residuos en basurales, disminución de emisión de gases efecto invernadero y reducción del consumo de energía.

-Económicos: transformación de residuos en recursos con valor económico, reducción de terrenos destinados a la disposición final de residuos, reducción de importaciones de polímeros virgen y posibilidad de exportar polímeros reciclados.

-Sociales: generación de actividades demandantes de mano de obra directa, indirecta, generación de un ambiente con menos desechos y una mejora de la calidad de vida.