ISWA 2025: economía circular, reducción de metano y financiación

ISWA 2025: economía circular, reducción de metano y financiación

Con paneles sobre economía circular, financiación para la gestión de residuos y reducción de las emisiones de gas metano para mitigar el cambio climático transcurrió la segunda jornada del Congreso Mundial ISWA 2025 que se realiza en Buenos Aires.

Bajo el lema “Reimaginemos los Residuos”, el encuentro se lleva a cabo del 27 al 29 de octubre en el Centro de Convenciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, organizado por la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos (ARS), junto a Messe Frankfurt Argentina y al Capítulo Regional ISWA LAC (International Solid Waste Association Capítulo Regional Latinoamérica y el Caribe).

El primer panel estuvo centrado en Economía circular, con el título “Hacia un futuro sin desperdicios o hacia un planeta de desperdicios”, moderado por Antonis Mavropoulos, ex presidente de ISWA. Los expositores fueron: Dirk Nelen, investigador del Centro Europeo de Consultoría e Investigaciones VITO, Joachim Quoden, director ejecutivo de Alianza de Responsabilidad Extendida del Productor (EXPA); Dan Cooke, director del Chartered Institute of Waste Management (CIWM) y Atilio Savino, presidente de ARS.

Los disertantes señalaron que no se deben copiar recetas sino tomar las mejores prácticas y desarrollar soluciones adaptadas a cada localidad y circunstancia y coincidieron en la importancia de contar con leyes de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) que establezcan responsabilidades a lo largo de la cadena de valor. En cuanto al futuro de los residuos y la economía circular, advirtieron que un escenario “business as usual” no es una opción ya que de continuar con los actuales modelos de producción y consumo, generaremos más de 3.000 millones de toneladas anuales de residuos en 2050″.

Del Camino de los residuos a la ruta de la financiación

El panel sobre “financiación para la gestión de residuos” en el encuentro de ISWA abordó las diferencias en la inversión en este sector entre países de altos y bajos ingresos, destacando la necesidad de involucrar tanto a los ministros de Medio Ambiente como de Finanzas en el financiamiento. Participaron expertos de instituciones como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Financiera Internacional (IFC), y Veolia, entre otros.

Kremena Ionkova, del Banco Mundial, subrayó la gran brecha de financiamiento, con los países más ricos invirtiendo hasta un 3% del PBI en gestión de residuos, mientras que los países de menores ingresos apenas destinan un 0,5%. También señaló que gran parte del presupuesto se destina a la recolección y transporte, dejando solo un tercio para tratamiento y disposición.

Magda Correal, del BID, mencionó que están financiando iniciativas de economía circular y responsabilidad extendida del productor (REP), y utilizando modelos como leasing para equipamiento y mantenimiento. Jiao Tang, de la Fundación Catalytic, señaló el creciente interés de las corporaciones en proyectos de gestión de residuos, especialmente para obtener créditos de carbono, y la necesidad de mejorar la presentación de los proyectos para hacerlos más atractivos para los inversores.

Nuru Lama, del IFC, destacó las soluciones escalables y costo-efectivas en América Latina y en países como India, así como las mejoras en las regulaciones y el acceso de proyectos como la producción de biogás a los mercados de créditos de carbono. Gabriel Chifflier, de Veolia, indicó que las decisiones de inversión ahora consideran tanto la rentabilidad como las regulaciones y la competitividad del mercado.

Finalmente, Franz Rojas, del CAF, mencionó que están desarrollando instrumentos financieros como los “nature swaps” para plantas de reciclaje y recuperación energética, y bonos verdes enfocados en la reducción del desperdicio de alimentos, los cuales podrán ser utilizados por municipios y gobiernos provinciales sin necesidad de garantía soberana.

Reducción de Metano, un freno al Cambio Climático

La jornada continuó con la mesa redonda: “Mitigación de metano en el sector de residuos, el freno de emergencia ante el cambio climático”. Fue moderado por Anja Schwetje, vicepresidenta del grupo de trabajo de ISWA sobre Cambio Climático y Gestión de Residuos y expusieron Carolina Urmeneta

Directora de residuos y Economía Circular de Global Methane Hub; Aditi Ramola, directora de tecnologías en ISWA; Tom Frankiewicz, director de Industrias alineadas con el Clima del Rocky Mountain Institute (RMI); Jane Gilbert, vicepresidenta del Comité Científico Tecnológico de ISWA; Camille

Tahon, representante de Climate and Clean Air Coalition (CCAC); y Jordi Pon, coordinador regional de Productos Químicos y Contaminación del PNUMA (Programa de Naciones Unidas para el Ambiente) en Latinoamérica y Caribe.

La mesa destacó la urgencia de reducir este gas como medida clave contra el cambio climático. Los expertos coincidieron en que el metano, proveniente principalmente de desechos orgánicos, debe gestionarse mejor para disminuir emisiones y aprovechar sus beneficios. Se resaltó que su reducción es la vía más rápida para cumplir el Acuerdo de París y que mejorar la gestión de residuos genera beneficios ambientales, económicos y sociales. Además, se subrayó la necesidad de planificación, innovación y acción concreta para transformar los datos y la tecnología en resultados efectivos.

Por la tarde se realizaron sesiones sobre la gestión de residuos en las provincias de Jujuy, Córdoba, Mendoza, San Luis, Neuquén y Santa Cruz. También se realizó un panel sobre innovación en la gestión de residuos orgánicos en los municipios; y sesiones sobre cierre de Basurales a Cielo Abierto y responsabilidad extendida del productor (REP).

Finalmente, se llevó adelante la segunda jornada del taller “Too Good to Waste” (Demasiado bueno para ser desperdiciado), el progama del BID que ofrece capacitación y financiación para proyectos de reducción de gas metano en la gestión de residuos.

El Congreso, que cuenta con la participación de 800 representantes de empresas, organismos de gobierno, organizaciones civiles, académicos e investigadores de más de 60 países, finalizará mañana miércoles 29 de octubre.

La tercera y última jornada del Congreso tendrá como ejes el Futuro de los Plásticos, la gestión de descartes textiles, residuos sanitarios y peligrosos y la recuperación energética a partir de residuos. También se realizará el pre lanzamiento del informe del Banco Mundial “What a Waste 3.0” (Qué Desperdicio 3.0); habrá talleres para jóvenes profesionales; WoW (Mujeres en Residuos); Tecnologías de Recolección y Transporte y Tratamiento Biológico.

Para más información: https://iswa2025.org/es/

Redes sociales:

https://www.instagram.com/ars_argentina/

https://www.facebook.com/AsociacionDeResiduosSolidos

https://x.com/ARS_Argentina

Hashtag #ISWA2025