
Inédito: las emisiones de créditos de carbono prácticamente se equipararon con los retiros
El informe Sylvera indica que, con 55,63 millones de créditos emitidos y 54,56 millones retirados, la diferencia fue de apenas un 1,9 %, una marcada reducción frente al 51,8 % registrado en el mismo período de 2024.
El cambio responde, en gran parte, a un mayor enfoque en la calidad: tanto emisores como compradores están priorizando créditos con metodologías más rigurosas y mayor integridad. Esto ha generado una escasez progresiva de créditos de alta calidad, lo que, según el análisis de Sylvera, podría impulsar los precios y acelerar la inversión temprana en proyectos en desarrollo.
A pesar de los desafíos macroeconómicos y la creciente presión política sobre la acción climática corporativa, el mercado se mantuvo sólido. REDD+ sigue liderando los retiros, pero crecen categorías como gestión de residuos, biogás y manejo forestal mejorado, lo que marca una diversificación del portafolio de créditos.
En definitiva, los datos del primer trimestre de 2025 muestran un mercado que avanza hacia una mayor integridad, escasez controlada y señales claras para que los compradores actúen ahora si quieren asegurar acceso y precios competitivos a futuro.
Una gran catapulta desde Argentina hacia el mundo
Si Argentina inicia un proceso de impulso de los mercados de carbono, se podría asumir que podría alcanzar un 5% del mercado global para 2030, generando inversiones por USD 2.200 millones para el desarrollo e implementación de Proyectos de Carbono. De hecho, de poder desarrollarse y certificarse proyectos de captura y reducción de emisiones en sólo el 10% de la superficie agropecuaria y forestal del país, podría estimarse preliminarmente que la comercialización de los certificados de carbono generados por estos proyectos podría representar ingresos totales por más de USD 9.000 millones.
Al habilitar la comercialización de créditos de carbono a Mercados de Cumplimiento internacionales o de otros países a través del Artículo 6 del Acuerdo de París donde el precio de compra es un 80% mayor, se viabilizarían proyectos que hoy no son viables con precios de venta por Mercados Voluntarios. Si se llegaran a usar el 30% de las tierras agropecuarias y forestales del país con dichos valores diferenciales de venta, se podrían generar USD 2.000 millones anuales.
Impacto ambiental y social, pero también económico
Los mercados de carbono son un mecanismo de reducción de emisiones mediante la gestión privada principalmente, utilizando mecanismos de mercado. No requiere de inversión o financiamiento público, pero sí requiere que el Estado pueda garantizar las condiciones para que el sector se desarrolle.
“Una apertura a los mercados internacionales de carbono del Art. 6 del Acuerdo de París, como lo están haciendo muchos países de la región, permitirá escalar las inversiones para implementar este tipo de proyectos en diversos sectores productivos del país” recomienda Juan Pedro Cano, Coordinador de la Mesa.