KPMG: tendencias mundiales en la elaboración y presentación de Informes de Sostenibilidad

KPMG: tendencias mundiales en la elaboración y presentación de Informes de Sostenibilidad

La reciente Encuesta de Informes de Sostenibilidad de KPMG 2024, “El movimiento hacia los informes de sostenibilidad obligatorios”, muestra que muchas empresas en el mundo están implementando medidas antes de que se les exija hacerlo.

Como el caso de evaluaciones de doble materialidad (que es el proceso que permite a las empresas identificar los aspectos más importantes de su actividad en la temática considerando los impactos financieros y no financieros); y la elaboración de informes voluntarios junto a su divulgación.

Esto se da especialmente en Europa desde enero de 2023 cuando en la Unión Europea comenzó la obligatoriedad para las empresas de la presentación de informes de sostenibilidad, y por eso se está implementando gradualmente el CSRD (Corporate Sustainability Reporting Directive) que es la directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad.

El trabajo está basado en una investigación realizada por profesionales de KPMG que representan a 58 firmas miembro de la red mundial. Se revisaron los informes financieros, integrales y ESG/de sostenibilidad publicados por las 100 empresas más grandes en sus países, territorios y jurisdicciones, que permitieron reunir datos de 5.800 empresas.

Esto lo convierte en el más completo de la serie de estos informes iniciados en 1993. Para las empresas estudiadas, los profesionales de KPMG analizaron los informes más recientes disponibles de donde se extrajeron 52 datos utilizando un cuestionario estandarizado. Las respuestas de las empresas encuestadas se han combinado en un único conjunto de datos de más de 180.000 elementos, el cual ha sido validado y analizado para producir los resultados finales.

La investigación de KPMG describe además cómo los informes de sostenibilidad se han convertido en parte habitual de casi todas las 250 empresas más grandes del mundo, y dichas tendencias se reflejan en las restantes 5.550 que conforman en ranking global. Integrado por las 100 principales empresas de cada país, territorio o jurisdicción. Un dato para destacar es que en los dos últimos años aumentó la proporción de empresas que publican objetivos de reducción de carbono. El porcentaje de empresas que informan sobre biodiversidad sigue siendo menor, pero ha crecido de manera similar desde 2022.

América Latina

La región mantuvo un alto nivel de presentación de reportes de sostenibilidad. El 69% de las empresas relevadas afirmó publicarlos, una cifra consistente con los resultados de 2022 y solo superada por Europa y América del Norte. En la edición de 2024 participaron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Entre los países analizados, Brasil y Chile se destacaron con el mejor desempeño con más de 90% de las 100 empresas que proporcionaron datos sobre sostenibilidad, probablemente debido a su fuerte integración a los mercados internacionales. Argentina, México y Perú le siguieron de cerca con más del 80% de empresas que presentaron reportes.

Aunque la publicación es obligatoria en la mayoría de los países de América Latina, la región se está alineando cada vez más con los estándares globales, como GRI y SASB, con un 78% y un 64% de las empresas encuestadas siguiendo dichos estándares, respectivamente. De manera similar, las regulaciones internacionales están desempeñando un papel cada vez más importante en la evolución de las prácticas de presentación de reportes de sostenibilidad en la región, en particular sobre su cadena de valor. Esto genera una nueva demanda de información de gestión de ESG hacia empresas de menor porte.

En comparación con otras regiones del mundo, LATAM está bien posicionada en la adopción del análisis de materialidad (82%) para la elaboración de los reportes con especial atención al uso de la doble materialidad (44%), teniendo en cuenta tanto los impactos ambientales como los financieros en los negocios. En este aspecto, el peor desempeño observado fue el de América del Norte. Asimismo, los aspectos sociales están cobrando cada vez mayor importancia incrementándose en un 3% la cantidad de empresas Latinoamericanas que reconocen que los aspectos sociales pueden generar un riesgo financiero, tales como los derechos humanos, las prácticas laborales y el impacto en la comunidad. Vale destacar, por ejemplo, que después de varios años al frente en el reconocimiento de la pérdida de biodiversidad como riesgo a los negocios, América latina aparece en segundo lugar (52%) después de Oriente Medio y África (56%). Considerando que es en la región donde se concentran los dos países con mayor biodiversidad del mundo (Brasil y Colombia) con la selva amazónica, sin embargo aún hay mucho por progresar en el reconocimiento de la importancia de la preservación y regeneración de la fauna y flora, incluso para el desarrollo de nuevos negocios y para la estabilización del clima.

Análisis de Argentina

Argentina fue uno de los países con mayor aumento en la tasa de informes de sostenibilidad, habiendo crecido en un 14% con relación a 2022. Esto refleja que las empresas han profundizado su trabajo en cuestiones de ESG y, consecuentemente, en la rendición de cuentas de lo realizado.

Los puntos más destacados del informe sobre el país indican:

  • Notable aumento en la cantidad de empresas que han incorporado el aseguramiento por parte de un tercero independiente respecto a la calidad y alineación respecto a los estándares internacionales, lo que sugiere que el sector privado local busca demostrar mayor transparencia y confianza entre sus grupos de interés.
  • Las empresas están cada vez más enfocadas en la evaluación y gestión de sus riesgos bajo una perspectiva ESG (principalmente en lo que se refiere a cuestiones climáticas) debido a los riesgos e impactos tanto económicos como reputacionales.
  • Los reportes de sostenibilidad son el medio más utilizado para informar a todos los stakeholders sobre la gestión y como estrategia de mitigación, con el objetivo de demostrar la evolución del negocio en un contexto de transición.
  • Las empresas han profundizado los objetivos de reducción de carbono siguiendo la tendencia mundial de reducir la huella de carbono como paso inicial para diseñar un plan de descarbonización como estrategia para un negocio más resiliente en una economía baja en carbono.
  • La gestión de la biodiversidad es una tendencia que se encuentra en auge, y refiere a profundizar el conocimiento acerca del origen de ciertas materias primas y productos, y la importancia que los mercados dan a esa información en el momento de tomar decisiones de compra.
  • El origen de las materias primas es un tema de suma relevancia en Argentina, pues varias compañías forman parte de cadenas de valor globales como proveedores de materias primas e insumos.