Se decidió compartir nuestros objetivos con más actores del campo argentino porque era el momento exacto y porque nuestro trabajo se hizo muy notorio como referente indiscutido dentro del sector forestal. Desde allí la expansión al agro en general fue una consecuencia lógica. Se evaluó, además, continuar creciendo en otros rubros y sectores productivos, porque creemos que Argentina tiene grandes recursos y capacidades para potenciar y desarrollar una muy interesante oferta y demanda de proyectos de carbono que tendrán impactos ambientales, sociales y económicos en distintas regiones del país. De los más de 12.000 proyectos registrados a nivel global tan sólo 61 fueron en Argentina, lo cual representa el 0.5% del total de ellos. Ello refleja que el marco político y normativo actual no estaría promoviendo e incentivando el desarrollo de proyectos de captura y reducción de emisiones a pesar de las grandes posibilidades que existen, y de las experiencias que ya se han desarrollado en el país. La Mesa de Carbono ha elaborado un proyecto de normativa para brindar seguridad jurídica y transparencia internacional de los mercados de carbono en Argentina, el cual está siendo trabajado con equipos del legislativo y ejecutivo nacional. Algunos proyectos para descubrir - GMF LATINOAMERICANA La empresa GMF Latinoamericana actualmente opera seis proyectos forestales para generación de carbono en distintas regiones y diferente tipo de abordaje sobre más de 15.000 hectáreas y con un potencial de mitigación de más de 1.375.000 toneladas de CO2 de los cuales ya se llevan mitigadas más de 500,000 T de carbono. Estos proyectos incluyen la plantación de especies nativas más grande del país en la provincia de Corrientes, proyectos de conservación y recuperación de bosques nativos en las provincias de Jujuy y Salta, y proyectos silvopastoriles para carne carbono neutro en Misiones. Además, ha logrado el primer proyecto donde los propietarios del predio logran obtener pagos por servicios de carbono a través de la venta de servicios a distintas empresas pequeñas y medianas. Destacan desde la empresa que tienen además 8 proyectos más en estado avanzado de factibilidad aprobada prontos a iniciarse en el país por una superficie de más de 60,000 hectáreas. GMF se encuentra trabajando en el NOA, NEA y Patagonia, así como en Argentina y Brasil. También tienen proyectos de ganadería regenerativa en Corrientes. - NIDEPORT La empresa Nideport actualmente implementa un proyecto forestal en el cual se compromete a la restauración de los ecosistemas, en selvas tropicales y subtropicales, y certifican créditos de carbono sobre 24.500 hectáreas de bosque nativo de la Mata Atlántica. Cuenta con un potencial de captura de 25.000.000 toneladas de CO2eq durante los primeros 30 a 50 años de vida del proyecto, de los cuales ya lograron capturar más de 800.000 toneladas (en proceso de certificación). Estos proyectos incluyen relación con las comunidades y su inclusión como actores indispensables para el desarrollo del proyecto, restauración y fortalecimiento de la biodiversidad y recomposición del capital natural. Adicionalmente, Nideport se encuentra en expansión evaluando y desarrollando trabajos de factibilidad de proyectos en más de 1.500.000 hectáreas en al menos 5 países. - AIKE Aike es una empresa de vanguardia especializada en el diseño, desarrollo y gestión de proyectos de soluciones basadas en la naturaleza adaptadas para apoyar a las empresas en su camino hacia la descarbonización. Aike opera bajo los más altos estándares mundiales, desarrollando proyectos que transforman la acción climática en resultados tangibles. Las iniciativas de Aike no solo contribuyen a la lucha contra el cambio climático mediante el secuestro de carbono, sino que también preservan y restauran la biodiversidad local, al tiempo que promueven el desarrollo de las comunidades y una economía sostenible. En menos de 2 años, han puesto en marcha con éxito 10 proyectos de seis tipologías distintas a lo largo de 5 provincias argentinas abarcando diferentes regiones. Aike tiene una impactante estimación de más de 3.800.000 créditos de carbono previstos para los proyectos lanzados. Las iniciativas cubren 5.000 hectáreas de proyectos de conservación de bosques, 11.500 hectáreas de proyectos forestales y 14.600 hectáreas de proyectos de captura de carbono en suelo. Entre los proyectos más destacados se encuentra el de forestación Rolon Cue, ubicado en Gobernador Virasoro, provincia de Corrientes donde se está llevando a cabo una plantación mixta que combina especies nativas y exóticas en una zona de pasturas degradadas. Hasta la fecha, se han plantado más de 3 millones de árboles, y se espera que el proyecto genere más de 1.100.000 créditos de carbono a lo largo de su vida útil. Otra iniciativa es el proyecto de conservación de bosque nativo Chaguaral, ubicado en la provincia de Salta. Este bosque, que abarca unas 5.000 hectáreas, tenía permiso de desmonte y evidencia significativa de actividades de deforestación en la zona circundante. Al evitar la deforestación se proyecta la generación de 750.000 créditos de carbono durante. Dentro de los proyectos de captura de carbono es suelo se destaca el proyecto La Alicia que consiste en la implementación de prácticas mejoradas de gestión del pastoreo en el centro norte de Argentina donde la ganadería intensiva afectó significativamente a la calidad de los suelos. Mediante la aplicación de prácticas regenerativas, este proyecto busca mejorar la salud y la productividad del suelo, al tiempo que secuestra cantidades significativas de carbono de la atmósfera. De forma análoga Aike está desarrollando el proyecto Fortin Farias, en la provincia de Buenos Aires. Dicho proyecto consiste en la implementación de prácticas agrícolas regenerativas que permiten no solo mejorar la productividad del suelo sino también favorecer la captura de carbono. Los mercados de carbono en el mundo y la región A nivel global existen más de 12.000 proyectos de captura y reducción de emisiones certificados y registrados bajo estándares internacionales. A pesar de que sólo el 6% de dichos proyectos son de SBN, en los años 2021 y 2022 este sector comercializó el 46% de todo el volumen de transacciones del mercado voluntario. El valor de los mercados casi se cuadruplicó en 2021 y 2022 impulsado por proyectos SBN (usd10 mil millones totales desde 2005 y usd2 mil millones anuales sólo en 2021 y 2022). En los últimos 5 años en Latinoamérica se emitieron el 22% de los créditos de carbono emitidos en todo el mundo, provenientes de un total de 457 proyectos, siendo así la segunda región proveedora de reducciones de emisiones certificadas. Pero si se observan solamente los proyectos de SBN, el 50% de los créditos fueron generados en esta región. Los proyectos de carbono de SBN promueven la conservación, uso sustentable y restauración de bosques nativos, el desarrollo de plantaciones forestales y el manejo mejorado de forestaciones y producciones agropecuarias existentes, generando así no sólo impactos positivos en los ecosistemas y el ambiente, sino también en las comunidades locales y titulares de tierras mediante ingresos económicos adicionales. - Juan Pedro Cano Coordinador de la Mesa Argentina de Carbono AGRICULTURA SOSTENIBLE Creada a mediados de 2022 con el objetivo de posicionar a la Argentina en los mercados de carbono a nivel regional y global - entendiéndolos como un mecanismo concreto y transparente para canalizar financiamiento a las acciones climáticas necesarias para mitigar el cambio climático - la hoy MESA ARGENTINA DE CARBONO, con una trayectoria de tan solo dos años, es una referente en el país. En su camino hasta el presente, la Mesa se ha vincula-do con expertos nacionales e internacionales para poder enriquecer las propuestas normativas y de políticas para los mercados de carbono en Argentina. Es así que junto a ASOCARBONO de Colombia y Aliança Brasil NBS fundó la primera RED LATINOAMERICANA DE ASOCIACIONES DE MERCADOS DE CARBONO, con el objetivo de intercambiar experiencias y lecciones aprendidas en los distintos países, así como apoyar acciones y posiciones en común para pro-mover mejores condiciones para los mercados de carbono en la región. Además, la Mesa ha participado de numerosos eventos, convenciones y ferias en todo el país y en el mundo. Sus in-tegrantes participaron de la COP27 que se realizó en Egipto y de la COP28 en Dubái. Asistieron también a la CLIMATE WEEK que se realizó en Estados Unidos, del B20 en India y en la 5ta Cumbre del Clima en Colombia, entre otras confe-rencias y encuentros de debate. Su simposio sobre “Mercados de Carbono: una oportunidad para el sector forestal en Argentina y Latinoamérica. La experiencia y proyección internacional, regional y local” fue protagonista absoluto y uno de los temas más destacados y con mayor afluencia de público del VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argenti-no, que se realizó en Mendoza en marzo de 2023. Participó dos veces del ARGENTINA CARBON FORUM y también de las dos últimas ediciones de la Expo Rural de Palermo y de Expoagro. Link mesacarbono.org.ar/ Más información sobre la MESA ARGENTINA DE CARBONO