Iniciativas como ésta son pasos en la dirección correc-ta, en tanto reflejan un compromiso de acción climática colaborativa entre el sector público y privado. Avanzar en alinear estrategias, objetivos y motivaciones de largo pla-zo, y fomentar políticas, acuerdos y modelos financieros innovadores, permitirá reducir brechas para que los secto-res público y privado trabajen más eficazmente en abordar la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la conta-minación, los tres elementos que constituyen la triple crisis planetaria. Esta colaboración es clave, entendiendo que, pese al creciente entendimiento de la problemática, los avances siguen siendo incipientes, donde persisten tensiones y du-das sobre cómo las empresas aterrizan sus actividades a este tipo de compromiso, combatiendo inercias históricas difíciles de extirpar. En esa línea, hay una relación directa entre el potencial éxi-to de estas iniciativas y el avance real de las empresas en la valoración de su capital natural y su relación con la bio-diversidad, abarcando tanto sus activos como su cadena de valor. La invitación es a ser pioneros en este desafío, a desarrollar estrategias de biodiversidad alineadas con las estrategias de cambio climático que se diseñen a nivel de empresa y que se actualicen en virtud de los compromisos adquiridos en la COP de Biodiversidad. Adoptar enfoques auténticamente comprometidos, que habiliten la transformación de sus modelos de negocio y permitan generar un impacto tangible en la preservación del medio ambiente, es la vía para situar a la sostenibilidad no como una obligación, sino como un motor de progreso. - Gerardo Canales Director de ImplementaSur BIODIVERSIDAD