El informe “Panorama de los Desastres en América Latina y el Caribe 2000–2022”, publicado por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y la Ofici-na de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres (UNDRR), revela que América Latina y el Caribe es la segunda región del mundo más afectada por los desastres naturales. En este período, más de 152 millones de personas fueron afectadas por eventos como huracanes, inundaciones y terremotos. La fre-cuencia creciente de estos desastres no solo destaca la vulnera-bilidad de la región, sino también la necesidad urgente de abor-dar el cambio climático como una prioridad crucial para mitigar sus impactos devastadores. En este contexto, resulta interesante debatir acerca de los resultados de las encuestas globales realizadas por Voices, que muestran que 9 de cada 10 latinoamericanos creen que el calentamiento global es una grave amenaza para la humanidad, superando con esta opinión al promedio global, y el mismo porcentaje considera que fenómenos como incendios, inundaciones y huracanes han aumentado debido al calentamiento global. Asimismo, estos estudios revelan que 8 de cada 10 latinoamericanos creen que las actividades humanas son las principales responsables de los cambios climáticos.