MEDIO AMBIENTE Estos datos muestran una preocupación galopante entre los latinoamericanos, que nos lleva a pensar acerca del rol de la educación ambiental, los factores que podrían estar influyendo en una percepción del cambio climático más intensa que en otras partes del mundo, la conciencia sobre el impacto de las acciones humanas en la problemática ambiental, el accionar de los gobiernos frente a estos temas, y demás cuestiones que fueron abordadas por los expertos convocados en esta edición de Dato Debate Voices. La experiencia y percepción directa del clima juegan un papel crucial en la creciente preocupación por el cambio climático en América Latina. Perla Marvell, editora de Yale Climate Connections, señala que la preocupación en la región se debe en gran parte a la exposición diaria a fenómenos meteorológicos extremos como calor extremo, inundaciones y sequías. Por su parte, Esteban Delgado, especialista en Medio Ambiente del PNUD Chile, complementa esta visión al indicar que la alta dependencia de recursos naturales y las condiciones de vida precarias intensifican esta percepción de riesgo. Por lo tanto, el aumento de las catástrofes naturales no solo ha generado una mayor conciencia sobre el cambio climático, sino que también ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las infraestructuras y comunidades en América Latina. Esto ha obligado a los gobiernos a reconocer la urgencia de implementar políticas de adaptación y mitigación, ya que el costo de no actuar es cada vez más evidente tanto en términos económicos como sociales. La educación ambiental juega un papel fundamental en la construcción de una ciudadanía informada y proactiva frente al cambio climático. Gabriela Catterberg, Responsable del Área de Desarrollo Humano del PNUD en Argentina, destaca que la formación temprana y el fortalecimiento de programas educativos sobre la naturaleza y su preservación son cruciales para fomentar valores proambientales. Sin embargo, más allá de la formación individual, la educación ambiental tiene el potencial de catalizar un cambio sistémico en nuestras sociedades, promoviendo una cultura de sostenibilidad que se refleje en políticas públicas y prácticas comunitarias. En cuanto a las acciones de los gobiernos, es claro que los Estados latinoamericanos deben fortalecer su capacidad de adaptación al cambio climático mediante la inversión en infraestructura resiliente, manejo eficiente de recursos hídricos y preparación para desastres naturales. Karina Toledo Gattoni, asesora para la Estimación del Gasto Público Climático del PNUD en Chile, enfatiza la importancia de que el cambio climático ocupe un lugar destacado en la agenda política, un punto que también comparte Manuel Hermelo, Director de Opinión Pública de Voices! y Representante Nacional de WAPOR para Argentina, quien advierte que la colaboración entre gobiernos, sociedad civil y sector privado es esencial para enfrentar los desafíos ambientales de manera efectiva. Pese a sus distintas visiones y aportes, los expertos coinciden en algo: la educación ambiental, la conciencia ciudadana y la acción política son elementos clave para mitigar los efectos adversos del cambio climático y promover un desarrollo sostenible. La región enfrenta un desafío crítico, pero también una oportunidad para liderar con un enfoque integrado que combine la formación educativa, la conciencia ciudadana y un compromiso político robusto. Solo a través de estos esfuerzos coordinados América Latina podrá enfrentar eficazmente los retos del cambio climático y avanzar hacia un futuro más sostenible y resiliente. - Constanza Cilley Directora Ejecutiva Voices! research & consultancy