La energía nuclear aportó casi el 9% de la generación eléctrica total de la Argentina Leer nota Leer nota Scania presentó “Súper”, el tren motriz más eficiente de su historia Leer nota Leer nota Scania presentó “Súper”, el tren motriz más eficiente de su historia Con un nuevo motor de 13 litros, las cajas de cambios G25 y G33, y el eje trasero de simple reducción, este tren de potencia alcanza un ahorro de combustible del 8% y se convierte en la mejor opción para un transporte de cargas más sustentable y operativamente eficiente. “Estamos sumamente orgullosos de lanzar en nuestro país Súper, ya que representa un buque insignia para las operaciones de transporte sustentable”, destacó Oscar Jaern, CEO de Scania Argentina, y amplió: “esta línea se destaca además por sus sistemas de seguridad, punto totalmente prioritario para los transportistas que buscan ofrecer servicios de excelencia”. Con hasta 550 CV y un torque de hasta 2.800 Nm, Scania Súper ofrece más potencia que nunca en un motor Scania de 6 cilindros en línea. Además, el nivel de eficiencia térmica del motor alcanza un 50%, lo que lo transforma en líder del sector; a la vez que presenta el chasis más versátil hasta la fecha, con mayor adaptabilidad de la disposición, mejor distribución del peso y posibilidad de crear más espacio libre en la estructura, un nuevo concepto que mejora tanto el potencial de carga útil como las opciones de carrocería. La línea se encuentra disponible en configuraciones 4x2, 4x4, 6x2, 6x4, 6x6, 8x2 y 8x4 lo que permite adaptarse a cualquier operación de transporte, y se ubica inclusive entre las opciones de la gama XT, especialmente diseñada para tareas extrapesadas en condiciones exigentes, como la minería y la industria del Oil & Gas. El camión Scania Súper aumenta la seguridad con sus sistemas y funciones de seguridad activa ADAS 2.0 y alcanza una mejora significativa en el confort de marcha gracias a las cajas de cambios G25 y G33, que ofrecen una distribución renovada del flujo de aceite que garantiza una menor fricción y contribuye a reducir las pérdidas internas en un 50%. Estos componentes de transmisión son fabricados en la planta de Scania ubicada en la provincia de Tucumán y se exportan 100% al mundo. Durante los meses previos al lanzamiento, los clientes de Scania en Argentina pudieron evidenciar las bondades del nuevo producto a través de distintas pruebas que se realizaron en condiciones reales de operación. “Las unidades recorrieron 129.000 km de todo el país y el ahorro promedio observado contra unidades Scania de la serie anterior fue de 9,5%, y contra otras marcas el porcentaje de reducción alcanzado fue aún mayor”, ejemplificó Mariano Estrada, director Comercial de Vehículos de la marca del Griffin. Entre las novedades se destaca el freno de liberación de compresión (CRB por sus siglas en inglés) incluido en la versión estándar, que garantiza un mejor desempeño de frenado del propulsor, y son acompañados por servicios inteligentes como intervalos de mantenimiento flexibles con base en la operación real. “Con Scania Súper, los intervalos de mantenimiento se extienden y se reducen hasta un 20% los costos”, destacó Leandro Hernández, director de Servicios de la compañía. “El objetivo esencial es minimizar el tiempo en el taller y maximizar la utilización del vehículo de nuestros clientes”, explicó. Súper, línea que obtuvo el premio Green Truck of the Year 2024 en Alemania, se caracteriza por altos niveles de innovación, ya que es resultado de procesos de investigación y desarrollo en los que Scania ha invertido más de dos mil millones de euros. El motor de combustión interna también puede funcionar con combustibles renovables o alternativos. La energía nuclear aportó casi el 9% de la generación eléctrica total de la Argentina Las plantas nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse alcanzaron un récord histórico en la producción de energía eléctrica, generando un total de 1.174.116 MWh con un factor de carga del 96,23%. Este notable rendimiento permitió que la energía nuclear represente el 8,91% de la electricidad generada en la Argentina. «Este logro refleja el compromiso de Nucleoeléctrica con la excelencia operativa y su contribución al abastecimiento energético del país», destacaron desde la empresa estatal encargada de la operación de estas centrales nucleares. La central Atucha I, con una capacidad de 362 MW, tiene programada una parada técnica en septiembre como parte del Proyecto de Extensión de Vida. Este plan busca prolongar su vida útil por 24 años más, manteniéndola en pleno rendimiento. Sin embargo, debido a la preocupación por posibles cortes de energía durante el verano, Cammesa y NA-SA están evaluando la opción de aplazar este proyecto para asegurar un suministro eléctrico estable. Desde 2008, Nucleoeléctrica Argentina viene trabajando en el Proyecto de Extensión de Vida de Atucha I, con el objetivo de garantizar «unos 20 o 25 años más de operación«, asegurando tanto la disponibilidad como la seguridad de la planta. La central nuclear Atucha II comenzó a suministrar energía a la red el 27 de junio de 2014. Sin embargo, no fue hasta el 26 de mayo de 2016 que recibió su licencia para operar comercialmente. Esta planta cuenta con una capacidad instalada de 745 MW eléctricos. Por su parte, la central nuclear de Embalse, la segunda en construirse en Argentina, tiene una potencia de 656 MW. Su operación comercial arrancó el 20 de enero de 1984 y concluyó su primer ciclo operativo el 31 de diciembre de 2015. Embalse ya ha atravesado un exitoso proceso de Extensión de Vida, que permitió, el 4 de enero de 2019, llevar su reactor a estado crítico, dando inicio a su segundo ciclo operativo, el cual se extenderá durante 30 años, hasta el 2049.