GESTIÓN DE RESIDUOS NitrAgua requiere un tiempo de digestión mínimo de 15 días para su aplicación. Por otro lado, ExtractAzo es el resultado de la cosecha de Azolla. De cada 300 kg que se pasan por molino, se producen 150 litros de extracto de Azolla. Para su empleo se mezclan 15 litros de NitrAgua y 5 litros de ExtractAzo en una bomba de fumigación de 20 litros de capacidad, aplicando en forma foliar sobre las plantas de arroz. Por cada hectárea se aplica 10 bombadas. A lo largo del cultivo se ha aplicado el extracto de Azolla y el agua nitrogenada en las fases de germinación, siembra en almácigo, trasplante en las curvas, crecimiento de la planta, macollamiento y crecimiento de espigas. Además, es Nutracéutico porque es un producto que nutre y cura enfermedades, de acuerdo con investigaciones de Cambridge University. El nitrógeno bien expresado generado por el Azolla e incorporado en el arroz tiene la propiedad de producir salud. El caso de Ecuador y el rol de la trazabilidad Ecuador lleva 24 años de desarrollo de la tecnología para la agricultura biogénica, a través de proyectos ejecutados como parte del Programa de Modernización de los Servicios Agropecuarios (PROMSA), la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT) y el Banco Mundial. La incorporación del fertilizante del cultivo de arroz biogénico con Azolla, y productos derivados, permite aprovechar el nitrógeno bien expresado y evitar el empleo de agroquímicos. Así, el nitrógeno bien expresado pasa al alimento de la mesa y al cuerpo, que de esta manera adquiere todos sus beneficios para la salud. La trazabilidad de la producción de un cultivo con estas características es fundamental porque permite diferenciarlo de otro tipo de arroces, resaltando su origen libre de agroquímicos. El nitrógeno en exceso tiene un impacto muy profundo en el ambiente y en las personas que participan en la producción, por lo que esta iniciativa con nitrogenación natural no solo tiene un potencial enorme a nivel ambiental, sino también a nivel social y de calidad de vida para la región. Con ucrop.it, los productores pueden registrar la incorporación de nitrógeno natural a sus cultivos y ofrecer medición de parámetros técnicos, conductividad y densidad de abonos, PH del suelo, fertilidad, nitratos y el nitrógeno bien expresado, es decir, de origen natural, para aumentar su competitividad en el mundo ante los mercados más exigentes. Su implicancia ambiental El uso del Azolla en el cultivo del arroz asegura una contribución ambiental positiva. En primer lugar, no se usa urea, un producto químico que contamina el suelo, las aguas y genera enfermedades por el mal plegamiento de las proteínas que induce. En segundo lugar, el propio desarrollo del Azolla en el arrozal captura CO2, genera O2 y disminuye la producción de NH3 y otros gases de efecto invernadero. Un dato que vale destacar es que el Azolla ya enfrío al planeta hace 49 millones de años, cuando estaba tan o más caliente que ahora, a través de un largo florecimiento en el Ártico. Por lo que se podría decir que tiene experiencia en enfriar el planeta; si en el Eoceno lo hizo desde el Ártico, ahora lo puede volver a enfriar desde el Trópico. El nitrógeno, elemento básico de la agricultura, será provisto por el Azolla que en su desarrollo activa el ciclo de otros elementos, volviéndolos biodisponibles, como el fósforo, el potasio, el boro, el silicio y demás. De esta forma, el cultivo del arroz se vuelve sostenible, mientras que se fortalece la seguridad alimentaria, se potencia la cadena productiva del arroz, y se protege a las poblaciones más vulnerables al cambio climático de la disminución de la producción de alimentos básicos e incremento de los precios. El arroz es el alimento más consumido en el mundo, es por esto que lograr una producción sustentable es indispensable para cumplir con los estándares internacionales para la exportación, alineados a los Objetivos 2030 de la ONU de reducir en un 50% el uso de agroquímicos. Además, por la Unión Europea, el principal bloque importador de arroz, se suman el Pacto Verde Europeo y Misión 2050 con el objetivo de ser un continente climáticamente neutro. - Marcos Botta Co-Founder y CIO & COO (Chief Innovation and Operating Officer) de ucrop.it. - Vicente Román de VRIOMAC y Mariano Montaño Investigador de Agricultura Biogénica.