ECOLOGÍA Esta hipótesis motivó este estudio de caso. Se desarrolló un dispositivo de dispersión lenta con el objetivo de promo-ver la regeneración ambiental continua, que contiene hidro-coloide y carbonato de calcio como base sólida empapada en un complejo homeopático diseñado específicamente para este fin, compuesto por Arnica montana 30 cH, Phos-phorus 30 cH, Arsenicum album 30 cH, Staphysagria 30 cH, Ignatia amara 30 cH. El caso ocurrió en el Parque Estatal Nascentes do Rio Ta-quari (PENT), entre Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, Bra-sil. Es una zona cerrada, con múltiples manantiales que ali-mentan el río Paraguay, ocupando una superficie de 26.849 hectáreas sobre los acuíferos Guaraní y Bauru. Tras el incendio de principios de septiembre de 2020, los dispositivos se fijaron en 9 puntos estratégicos del parque (P1 a P9) durante 10 días, entre el 29 de septiembre y el 11 de octubre de 2020, en cursos de agua cercanos a los manantiales principales. Los puntos variaron de 400 a 800 m (altitud); Todos los puntos estaban cubiertos por vegeta-ción nativa/recuperada, pero cinco estaban cerca de cam-pos agrícolas. Dos (P2 y P4) se localizaron a menos de 400 metros de una zona de impacto altamente vulnerable para la quema. Para evaluar los signos de restauración del ambiente post-incendio, los técnicos del IMASUL responsables del monitoreo del parque registraron la ocurrencia de rebrote de especies nuevas y conocidas de la flora en diferentes lo-calidades cercanas a cuatro puntos de inserción del dispo-sitivo (P3, P5, P7, P8). Se observaron signos de recuperación 40 días después de que el incendio había terminado. Se observó una rápida reestructuración de plantas pioneras, con un rebrote signi-ficativo de especies herbáceas y arbustivas, como Mutam-ba (Guazuma ulmifolia), Murici (Byrsonima spp.), Inga (Inga sp.), Brachiaria (Brachiaria sp.), Hierba Jaraguá (Hyparrhe-nia rufa), Hierba Colonião (Panicum maximum), Gabiroba (Campomanesia sp.) y Pixirica (Miconia sp.). Algunas especies, como la Mimosa (Mimosa sp.), la hierba Colonião (Panicum maximum) y la hierba Jaraguá (Hyparr-henia rufa), no fueron detectadas en el área antes del incen-dio, probablemente por la estimulación del banco de semi-llas causada por el calor. Hubo una rápida regeneración de los bosques (4 meses después del incendio) en relación con el tiempo histórico de recuperación natural de los bos-ques brasileños después del incendio [1], cuyo promedio de restauración completa es de cinco a diez años, dependien-do del bioma y del grado de daño. También se destacó la restauración de la mayoría de los ár-boles quemados, tanto por resistir el fuego como por estar libres de especies invasoras altamente agresivas para las plantas nativas, las cuales fueron controladas por la acción del fuego. En cuanto a la recuperación de la fauna, periódi-camente se hacían observaciones visuales de aves, desta-cando la aparición de “Tuiuiú” (Jabiru mycteria) y “Socó” (Ti-grisoma lineatum) cerca de un cuerpo de agua con un área de cascada (P3). Ambas especies pertenecen al bioma “Pantanal” cercano al parque. Estas especies comenzaron a frecuentar los lagos del parque, siendo observadas hasta febrero de 2023 (últi-ma fecha de muestreo). El inventario de líquenes y hongos del parque mostró una tolerancia inusual al fuego en espe-cies que se adhirieron a los árboles quemados y permane-cieron activas. De esta manera, aunque no existe una clara relación cau-sa-efecto en este reporte de caso, se sugiere que la instala-ción de dispositivos de dispersión lenta en cursos de agua puede contribuir a la regeneración de otras áreas del bioma “Cerrado” sometidas al fuego, protegiendo la biodiversidad local. Se necesitan más estudios de esta naturaleza para conocer el impacto real de este método en la recuperación de diferentes biomas. Ana Paula Felício IMASUL – Instituto do Meio Ambiente de Mato Grosso do Sul, Campo Grande, Brazil. Martha Gilka Gutierrez Carrijo IMASUL – Instituto do Meio Ambiente de Mato Grosso do Sul, Campo Grande, Brazil. Raquel Garcia Machado GRETAP (Grupo de Resgate Técnico Animal Cerrado Pantanal) SEMADESC – Secretaria de Estado de Meio Ambiente, Desenvolvimento, Tecnologia e Inovação - MS, Campo Grande, Brazil. Claudia Regina Macedo Coutinho IMASUL – Instituto do Meio Ambiente de Mato Grosso do Sul, Campo Grande, Brazil. Cideli P. Coelho Universidade de Santo Amaro, UNISA, São Paulo, Brasil. Leoni V Bonamin Universidade Paulista, UNIP, São Paulo, Brasil. Pedro Henrique de Souza Cucco Sigo Procedimentos Homeopáticos LTDA, Campo Grande, Brazil. Marco Antonio Cucco Sigo Procedimentos Homeopáticos LTDA, Campo Grande, Brazil. Karine Bonucielli Brum Universidade Federal de Mato Grosso do Sul, Campo Grande, Brazil. Mônica Filomena Assis de Souza Sigo Procedimentos Homeopáticos LTDA, Campo Grande, Brazil. monica.rt@sigohomeopatia.com.br – https://doi.org/0000-0002-4716-8690 Referencias [1] Galvão De Melo AC, Durigan G. Impacto do fogo e dinâ-mica da regeneração da comunidade vegetal em borda de Floresta Estacional Semidecidual (Gália, SP, Brasil). Revista Brasil. Bot. 2010; 33: 37-50.