Carbios y L’Oréal, premiadas por crear la primera botella de plástico reciclado enzimáticamente Leer nota Leer nota Coca-Cola Argentina presentó sus resultados del estudio de Impacto Socioeconómico Leer nota Leer nota Coca-Cola Argentina presentó sus resultados del estudio de Impacto Socioeconómico En el marco de la campaña “Juntos en todas”, la compañía compartió el documento, liderado por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), el cual evidenció que por cada dólar de valor agregado del Sistema Coca-Cola en Argentina, se triplica el valor agregado en la economía nacional. En el contexto latinoamericano, Argentina representa el tercer país más relevante para la compañía, luego de México y Brasil. Con un efecto significativo en el desarrollo de cada uno de los países en los que opera, el Sistema Coca-Cola (integrado por Coca-Cola Argentina y sus embotelladoras: Coca-Cola FEMSA, Coca-Cola Andina, Arca y Reginald Lee) junto a su cadena de valor en el país, aportan el 0.7% del PBI y emplea de manera directa, a alrededor de 15.300 personas, generando 157 mil empleos indirectos. Con 81 años de presencia en Argentina, el Sistema Coca-Cola, desempeña un rol clave en el impulso económico del país, gracias a su extensa y heterogénea cadena de valor, que abarca desde productores de frutas hasta pequeños almaceneros. Coca-Cola se posiciona como uno de los principales compradores de jugos y derivados en el país, por un valor de USD260 millones y exporta el 80% de sus compras para abastecer la producción global. Esto supone el papel crucial de la Compañía en el fomento de la industria de jugos y derivados de frutas a nivel nacional e internacional. “La Compañía Coca-Cola compra 37 mil toneladas de jugos y derivados de limones, naranjas, pomelos, manzanas, uvas, peras y duraznos de gran calidad que se producen en el norte argentino, Alto Valle y Cuyo. Nos enorgullece que las frutas cultivadas en Argentina tengan un rol tan importante en nuestras bebidas, local e internacionalmente y que estas economías regionales hayan adquirido tanta relevancia a lo largo del tiempo”, destacó Abelardo Gudiño Morales, Gerente General de Coca-Cola Argentina y Uruguay. Para agregar valor a toda la cadena de producción, el Sistema Coca-Cola colabora con sus proveedores y lanza una nueva iniciativa “Aliados por el campo”, que impulsa que, productores primarios de naranjas de Entre Ríos y Corrientes, fortalezcan sus estándares productivos, ambientales y sociales, tomando como referencia el Protocolo de Certificación Farm Sustainability Assessment (FSA) en el marco del cumplimiento de los Principios para Agricultura Sustentable (PSA) de Coca-Cola. Esta iniciativa se realiza junto a Cicla Sustentable, consultora nacional experta en agricultura regenerativa, junto a los proveedores de Litoral Citrus y en alianza con la start-up Kilimo para favorecer el ahorro de agua en el marco de la certificación FSA. Carbios y L’Oréal, premiadas por crear la primera botella de plástico reciclado enzimáticamente Las empresas han sido galardonadas con el prestigioso «Pioneer Award» en la categoría Industria por la Solar Impulse Foundation, en el marco de la primera cumbre de la World Alliance. Este premio destaca un avance revolucionario que promete transformar el reciclaje de plásticos PET y representa un hito en la industria de la sostenibilidad. Desde 2019, la solución enzimática de Carbios para el reciclaje de PET ha sido reconocida como «Efficient Solution» por la Solar Impulse Foundation. Esta tecnología ha permitido a L’Oréal producir la primera botella de cosméticos hecha de plástico reciclado enzimáticamente. No solo ofrece una alternativa sostenible al plástico derivado del petróleo, sino que también es un paso crucial hacia la economía circular, enfrentando uno de los mayores desafíos ambientales actuales. Emmanuel Ladent, CEO de Carbios, expresó su orgullo por el reconocimiento: «Estamos muy orgullosos de que la tecnología de bioreciclaje de Carbios haya sido reconocida como una solución pionera. El éxito de nuestra industrialización depende en parte de nuestra capacidad para forjar asociaciones estratégicas, como la estrecha colaboración que hemos construido con L’Oréal en los últimos años. Compartimos una visión común para acelerar la transición hacia una economía circular para el plástico». Jacques Playe, Director de Desarrollo y Empaque de L’Oréal, destacó la importancia de esta colaboración: «Estamos encantados con este reconocimiento, que subraya nuestra asociación con Carbios. Creemos que combinando lo mejor de la innovación, como la tecnología desarrollada por Carbios, con el poder de la industria, podemos avanzar hacia una economía más circular y alentar a otras empresas a adoptar un enfoque similar». Bertrand Piccard, explorador y presidente de la Solar Impulse Foundation, felicitó a Carbios y L’Oréal: «En 2019, Carbios fue una de las primeras soluciones etiquetadas como ‘Efficient Solutions’ por la Solar Impulse Foundation. Estoy emocionado de ver cómo se ha convertido en una solución real. Este envase revolucionario y ecológico tiene un impacto significativo, y su replicabilidad en diferentes mercados y aplicaciones garantizará su impacto a escala global». En un desarrollo paralelo crucial para la implementación de su tecnología a nivel industrial, Carbios ha firmado un acuerdo con De Smet Engineers & Contractors para construir la primera planta de bioreciclaje de PET del mundo en Longlaville, Francia, prevista para 2025. Esta planta procesará 50,000 toneladas de residuos post-consumo de PET anualmente, utilizando el proceso de despolimerización enzimática de Carbios. Recientes análisis de ciclo de vida resaltan los beneficios ambientales de esta tecnología, mostrando una reducción del 57% en las emisiones de CO2 en comparación con la producción de plástico virgen. Además, por cada tonelada de PET reciclado producida, se evitan 1,3 toneladas de petróleo. Comparado con el reciclaje convencional, el reciclaje enzimático es cuatro veces más circular, según el Indicador de Circularidad de Materiales de la Fundación Ellen MacArthur. Gracias a su enzima altamente selectiva, el proceso de despolimerización de Carbios puede procesar todo tipo de residuos de PET, incluso aquellos no reciclables con las tecnologías actuales. Desde 2017, Carbios y L’Oréal han trabajado juntos con la visión de acelerar la transición hacia una economía circular para el plástico. En 2019, Nestlé Waters, PepsiCo y Suntory Beverage & Food Europe se unieron al consorcio para escalar la innovación de Carbios, culminando en 2021 con la fabricación del primer envase de PET reciclado enzimáticamente. Estos desarrollos posicionan a Carbios y L’Oréal como líderes en la transición hacia una economía circular y sostenible, inspirando a otras empresas a seguir su ejemplo y marcando un hito en la lucha contra la contaminación plástica global.